Cerca del 100% de las unidades agrícolas de México cuentan con banda ancha móvil

El desarrollo de la economía digital requiere del despliegue de las tecnologías de la información y la comunicación en los sectores productivos. Principalmente en aquellos que, como la agricultura, son pilares de las economías de los diferentes países de América Latina y el Caribe. Poder monitorear esos avances es fundamental para que las autoridades sepan qué iniciativas apuntalar.

En este marco, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México desarrolló el Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en las Zonas Agrícolas. La reseña corresponde al año 2021 y permite identificar aquellas zonas que cuentan con acceso a cobertura de servicio móvil en las tecnologías 3G y 4G. Su objetivo es contar con la información necesaria para conocer dónde es necesario mejorar la conectividad en el sector.

El desarrollo de esta nueva edición contó con la inclusión de la información generada por la herramienta móvil “AgroOferta”. Ésta posibilita visualizar la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sector productivo de la agricultura.

Entre los principales resultados del informe se destaca que, en los 32 estados, el 100% de las unidades de producción en agricultura protegida cuenta con cobertura del servicio móvil en, al menos, una tecnología (3G o 4G). En tanto que, en la agricultura temporal, en 18 de los 32 estados, más de 90% de las unidades de producción, campos o plantíos cuentan con cobertura, alcanzando un promedio del 94% a nivel nacional.

Los Estados con mayor cobertura en la agricultura temporal alcanzan también el 100%, se trata del Estado de México y Oaxaca, en tanto que en Jalisco esa cobertura llega al 96% y en Tamaulipas al 89%.

La aplicación AgroOferta finalizó con 1.835 usuarios registrados, con mayor concentración en los Estados de México, Michoacán y Quintana Roo. En tanto que en 2 de los 32 estados, más del 90% de usuarios en cada entidad han demandado un producto agrícola dentro de la aplicación y en 6 de los 32 estados, más del 60%.

A partir de este trabajo en la generación de información, el IFT espera que se pueda conocer el panorama nacional del acceso a las telecomunicaciones en las diferentes zonas agrícolas. El objetivo es que sirva como insumo para el diseño de políticas públicas orientadas a impulsar el acceso y la adopción de las TIC.

En este sentido, es importante que la información recolectada le posibilite tomar determinaciones para aumentar el desarrollo de la banda ancha en estas zonas, estrategia que posibilita aumentar las TIC en los procesos productivos de estos sectores. Tecnologías como LTE, o 5G, permiten desarrollar servicios de internet de las cosas (IoT) para mejorar la productividad del sector.

Por este motivo, cobra importancia que las autoridades trabajen en políticas que busquen aumentar el desarrollo de la banda ancha móvil. Aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones es una de las medidas a tomar en cuenta. Así como también la generación de agendas con futuras licitaciones de espectro para que la industria pueda planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes.

En el mismo sentido, es necesario que las autoridades mexicanas reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. La generación de normativa que aglutine las diferentes demandas del Estado es tan importante como la creación de una ventanilla única de trámites.

La iniciativa llevada adelante por las autoridades del IFT es de gran importancia para mejorar las condiciones de producción del sector agrícola. Sin embargo, es importante que esté acompañada por otras estrategias que posibiliten mejorar las condiciones de acceso a banda ancha en las zonas rurales.