La nueva revolución digital ya está en camino en gran parte del mundo. El desarrollo de diferentes tecnologías automatizadas por medio de la banda ancha móvil crecerá exponencialmente con los despliegues de 5G y América Latina deberá acelerar sus procesos de adopción digital para no perder el tren de desarrollo de los próximos años.
Sobre esta problemática alertó CEPAL en el documento “Datos, algoritmos y políticas, la redefinición del mundo digital”. Allí se analiza como la economía digital generó un proceso de cambio en los modelos de negocios, la organización industria y cómo la competitividad de las empresas es determinada por la calidad, la cantidad y la interoperabilidad de los datos que se manejan.
El estudio presentado por la organización también propone impulsar el mercado digital a nivel regional. Para ello busca promover la digitalización y avanzar hacia una armonización de los marcos regulatorios en los diferentes mercados de América latina, con el fin de que exista previsibilidad en la forma en que se deben tratar los datos y la información sensible.
Asimismo, se destaca que América Latina y el Caribe deben trabajar en normas que regulen la protección de los datos y el manejo de la jurisdicción de Internet, lo que facilitará el comercio transfronterizo. Para CEPAL, el objetivo es que la región alcance una economía que le permita a cualquier Pyme comercializar sus servicios o productos con otros clientes a nivel global. Aunque se aclara que para alcanzar ese objetivo es necesario que existan estándares cumplidos por cada uno de los países, así como políticas de integración comercial.
El informe destaca que para 2020 los sectores de agricultura, energía, manufactura, minería, transporte y salud, tendrán una transformación más fuerte en lo que refiere a la digitalización. En este sentido, estos sectores siguen dos estrategias complementarias: desarrollar sus propias transformaciones digitales, incluso modificando su core de negocios hacia una empresa digital; o por otra parte, fusionarse, adquirir o realizar alianzas estratégicas por medio de plataformas globales, lo que les permitiría adecuar su oferta a los nuevos desafíos.
El estudio remarca estas medidas entre las necesarias para que se pueda llegar a tiempo a la revolución tecnológica que está encaminada a nivel global. Para ello, destaca la necesidad de avanzar en la formación de los ciudadanos en lo que responde a tecnologías digitales.
Asimismo, se realizan recomendaciones para que los gobiernos trabajen en impulsar una serie de plataformas digitales capaces potenciar el desarrollo socieconómico de los países. Para ello se vuelve importante desarrollar el comercio electrónico, mejorar los sistemas de logística, potenciar la inclusión financiera, consolidar la integración entre países de la región, fomentar la inversión en investigación y desarrollo.
El informe también sugiere a los gobiernos desplegar normas para afianzar la economía digital. En ese sentido, se recomienda reducir los trámites y cargas administrativas para las Pymes, fortalecer la seguridad digital y la protección de la privacidad. Así como aumentar el financiamiento para quienes desarrollen empresas tecnológicas y aumentar la formación de profesionales en carreras relacionadas a la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (las llamadas carretas STEM).
El estudio también recomiendo aumentar la conectividad en el mercado, en particular por medio de banda ancha móvil, potenciando las redes 3G y 4G.En este sentido, es importante que la región también considere el desarrollo de las nuevas redes 5G.
Para ello es necesario que se desplieguen políticas que permitan el desarrollo de la banda ancha móvil. Especialmente poniendo a disposición mayor cantidad de espectro radioeléctrico, de manera que se puedan desarrollar las nuevas redes de banda ancha móvil. Para ello es necesario que realicen licitaciones de bandas altas, medias y bajas, ya que todas serán necesarias para estos despliegues. Además, se deben generar agendas de las próximas licitaciones de espectro, para que exista previsibilidad en el mercado.
Las recomendaciones generadas por CEPAL buscan que los diferentes mercados de América Latina puedan ingresar de manera eficiente a la revolución digital global. Entre ellas sobresale la necesidad de banda ancha móvil.