Los esfuerzos por cerrar la brecha digital incluyen no sólo al sector privado y los Estados, sino también a diferentes organismos supranacionales. Esto permite consolidar distintas visiones sobre la importancia de las distintas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en particular las móviles, como igualador de la sociedad.
Sobre la importancia de la banda ancha móvil dentro del ecosistema digital de América Latina, Brecha Cero dialogó con Mario Castillo, Jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Castillo es Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, con un Master in Business Administration (MBA) por el Loyola College (Maryland) y un Master in International Management por el Thunderbird School of Global Management, Estados Unidos.
Anteriormente, Castillo coordinó el proyecto CEPAL @LIS2, cuyo foco fue el diálogo para la sociedad de la información en América Latina. Además de haber trabajado en el área de políticas públicas, como gerente de inversión y desarrollo de la CORFO de Chile.
En dialogo con Brecha Cero, Castillo analizó la importancia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de América Latina:
Brecha Cero – ¿Qué importancia considera que tienen las TIC en el desarrollo socioeconómico de los países?
Mario Castillo: Para la CEPAL, el uso y la adopción de las TIC ya son parte de la agenda política y estratégica de crecimiento de los países de la región. La importancia es que estas pasaron de ser una plataforma técnica y de consumo, a ser un componente que permite a la región abordar un desarrollo inclusivo.
Las TIC son importantes porque están en el centro de los procesos de transformación del consumo y de la propagación productiva. Forman parte también del desarrollo económico y social que es el principal desafío de la región.
Brecha Cero: ¿Qué tipo de políticas pueden potenciar el uso de las TIC para el desarrollo de los países?
Mario Castillo: CEPAL plantea un entorno de Economía Digital. Más allá de las políticas que buscan potenciar el acceso de la población y la infraestructura, son importantes aquellas que apuntan al desarrollo de manera integral con los recursos humanos.
Aquellas políticas que buscan incentivar a trabajadores y estudiantes a buscar nuevas habilidades TIC. En este sentido, no se trata de apuntar sólo a carreras específicas de este tema, sino a una educación que contemple la plataforma TIC como tal en diferentes ámbitos de la economía y la sociedad.
También es necesario profundizar políticas para potenciar las inversiones en infraestructura, que tiendan a mejorar la calidad y el servicio. Así como también para que las empresas puedan adaptarse de mejor manera a las TIC, facilitando la adopción de nuevas tecnologías como Cloud, Big Data o Internet de las cosas (IoT) no sólo a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas. Con el objetivo de generar un sector productivo más competitivo.
Brecha Cero: ¿Qué sectores verticales (educación, salud, Gobierno) considera que aprovecharon de mejor manera la evolución de las TIC?
Mario Castillo: La región aprovechó de manera importante el desarrollo de las TIC. Principalmente en lo que refiere a gobierno electrónico, que es un sector que hizo grandes avances al respecto. En ese sentido, existen diferentes avances en cada uno de los países, algunos ya están más avanzados implementando cuestiones como datos abiertos y participación ciudadana.
De todas forma, sigue habiendo desafíos por el constante avance de las TIC. Lo que genera la necesidad de políticas activas y un nuevo enfoque que se adapte de manera constante. Se presenta también una oportunidad para seguir avanzando en salud, educación y trabajo productivo, por eso es necesario el intercambio de experiencias que mejoren la toma de decisiones.
Estos avances en las TIC se evidencias, por ejemplo, en las políticas de gobierno electrónico, donde se abren otras aristas con gestión de ciudades. Con temas como transporte, energía, ciudades sostenibles. Temas importantes para la región, ya que cuenta con niveles de urbanización muy altos.
Brecha Cero: ¿Qué países de América Latina observa que tuvieron una mejor implementación de las TIC?
Mario Castillo: La región presenta una alta heterogeneidad de condiciones económicas, territoriales, geográficas y económicas; por lo que sería inexacto realizar una comparación. De todos modos, existen experiencias exitosas entre aquellos países que presentan más homogeneidad, donde la adopción y el desarrollo tienen condiciones más simples.
Si se observan los rankings a nivel regional, los mercados que lideran son aquellos que delinearon de manera temprana sus estrategias de políticas digitales. Entre ellos están Uruguay, Chile, Argentina, Panamá, Brasil, Costa Rica. Aunque también hay países que pudieron avanzar en ese sentido con estrategias innovadoras como el caso de Colombia, con Vive Digital, o Ecuador con sus incentivos a la infraestructura; o aquellos que realizaron estrategias regulatorias exitosas como el caso de México.
También existen iniciativas regionales interesantes, porque hay conciencia de un mercado regional digital. Lo que permite aprovechar las economías de escala, aumentar la conectividad en los países. Asimismo, la visión es interesante para la homogeneización regulatoria. Se puede decir que estamos en un momentum en la región donde la percepción es que no basta con una estrategia digital a nivel nacional, sino que se busca avanzar a un mercado regional digital que permite aprovechar la productividad de diferentes sectores.
Brecha Cero: ¿En qué se deben aumentar los esfuerzos para la adopción de las TIC en América latina?
Mario Castillo: existen varios ámbitos donde son necesarios los esfuerzos, aunque se pueden resumir en tres niveles principales. El primero de ellos es en relación a infraestructura y acceso, donde si bien existieron avances importantes con mercados que superan el 70% de acceso a internet, la media de la región aún es del 50%, con lo que aún se debe trabajar en ese aspecto.
En segundo lugar, como aprovechar las TIC para modernizar y generar productividad en la economía. Quedan desafíos en los ecosistemas digitales, para incentivar a los actores a que desarrollen nuevas capacidades en segmentos como software, cloud, data center, con el objetivo de potenciar esos ecosistemas.
Por último, atender a la nueva tendencia, que es la cuarta revolución industrial por medio de IoT, robótica, etc. Es un desafío que la región debe abordar y aprovechar. Así es importante desarrollar infraestructura y acceso, para poder aprovechar el crecimiento de estas nuevas tecnologías en diferentes industrias verticales, en la urbanización de las ciudades, en salud y en el sector productivo.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen la banda ancha móvil en el despliegue de las TIC en la región?
Mario Castillo: La banda ancha móvil es la infraestructura que creció de manera más fuerte en la región en lo que respecta a cobertura, velocidad y cantidad de accesos. Se trata de la columna vertebral del ecosistema digital. Por esta condición se requiere seguir trabajando para aumentar los niveles de inversión, de manera que avance en relación al resto de las posibilidades de las TIC y mantenga ese liderazgo en lo que refiere a la inclusión digital.
Brecha Cero: ¿Qué iniciativas planea realizar CEPAL para impulsar las TIC para el desarrollo en los próximos años?
Mario Castillo: CEPAL está al frente de la Secretaría Técnica de la Agencia Digital Regional eLAC 2018, que es un plan de acción para la región acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), que plantea a las TICI como instrumentos de desarrollo económico y de inclusión social. Por lo que lidera el proceso político para avanzar en el enfoque regional.
En segundo lugar trabaja en la implementación de datos abiertos en la armonización de gobierno electrónico, identificando mejores prácticas y apoyando en el avance de los diferentes mercados. En tercer lugar, lleva adelante diferentes métricas del sector por medio del observatorio regional de banda ancha, que mide la cobertura, la asequibilidad y el crecimiento de accesos de ese servicio en la región. Por último, exponiendo en agenda los nuevos desafíos de la región. Promoviendo la internet industrial en la región. Con el objetivo de que internet pase del consumo a la productividad.
Brecha Cero: ¿Cuál es la importancia de las iniciativas público-privadas para potenciar las TIC en América latina? ¿De qué manera se pueden estimular?
Mario Castillo: uno de los elementos que permitió el crecimiento del sector TIC en América Latina fue la contribución publico privada. No es posible imaginar ese desarrollo sin el trabajo conjunto. Obviamente cada uno de los sectores tiene sus propios intereses, por eso se requiere de altos niveles de coordinación. Es esencial para pensar el desarrollo de las TIC en la región la creación de la conciencia del trabajo conjunto entre los gobiernos y las empresas.