La inclusión de la digitalización en el sector de educación posibilita extender sus horizontes a una mayor cantidad de personas. Por sus características, la tele educación permite la asistencia sincrónica y asincrónica, lo que estimula el aprendizaje adaptado a las necesidades de tiempo de los alumnos.
En el Estado de Piauí en Brasil, se llevó adelante le programa Más Aprendizaje que alcanzó durante el primer semestre de 2021 un total de 110.000 accesos. Una parte del programa era transmitido por el Canal Educación, los lunes y martes a las 16 horas con el objetivo de fortalecer las habilidades y competencias de los alumnos de la red pública estadual educativa, por medio de oficinas de formación destinadas a los profesores.
El programa tiene le propósito de llevar a los profesores a reflexionar sobre el nuevo escenario educativo y capacitarlos para nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. La iniciativa cuenta con formaciones virtuales desde mayo de 2020, debido a la pandemia de Covid-19.
Temas como evaluación de enseñanza remota, desafíos de educación inclusiva, caminos del aprendizaje, vinculo alumno y profesor, enseñanza híbrida, competencias socioemocionales, entre otras. Estos puntos fueron abordades entre los profesores con una media de 6.000 accesos por tema.
Estas formaciones buscan, por medio de una estrategia de multiplicación y repetición de procesos, replicar el trabajo referenciado de profesores de las regiones de educación para el resto de los profesionales por medio de la tecnología. Esta iniciativa permite a las autoridades preparar de forma más eficiente a los educadores para afrontar los nuevos formatos educativos.
Las tecnologías de la información y la comunicación se transforman así en un aliado de los Estados para poder mantener la continuidad educativa en la población ante eventualidades como las que produjo la pandemia de Covid-19. Asimismo, posibilitan avanzar hacia nuevos formatos de enseñanza que permiten aumentar el contacto de los jóvenes con las nuevas tecnologías abriendo el camino en la sociedad para que incorporar de forma más eficiente la digitalización.
Sin embargo, este tipo de iniciativas positivas deben estar acompañadas por otras estrategias que permitan aumentar el acceso a banda ancha en la población. La posibilidad de contar con plataformas educativas en Internet es altamente productiva para la enseñanza, ya que permiten implementar también una educación que posibilita el intercambio entre alumnos y docentes, generando más eficiencia en el proceso de aprendizaje.
Para llevar adelante estas modalidades educativas es importante que se trabaje desde el Estado nacional en el despliegue de políticas que estimulen la adopción de banda ancha. En particular por medio de servicios móviles que por sus características permiten alcanzar mayores porciones de la población incorporando a la cobertura regiones alejadas de los grandes centros urbanos.
Las tecnologías de banda ancha LTE y 5G permiten que grandes porciones de la población puedan acceder a servicios de datos robustos y de alta velocidad. Para estimular el desarrollo de estas redes es necesario que las autoridades pongan a disposición de los operadores de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Redes como 5G precisan de bandas bajas, medias y altas.
Es también importante que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el despliegue de redes de telecomunicaciones. La generación de una única normativa que permita a los operadores conocer las demandas de los diferentes niveles del Estado es deseable en este sentido junto con otras mejores prácticas, como el concepto de ventanilla única para solicitar autorizaciones de instalación de infraestructura.
Como se aprecia el Estado de Piauí empezó un camino importante en lo que respecta a la digitalización de sus procesos educativos. Sin embargo, este debe estar acompañado por estrategias que busquen mejorar los accesos a servicios móviles para potenciar estos resultados.