La implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permitió desarrollar diferentes sectores. En el caso de la agricultura su implementación permite el desarrollo de agronegocios que se potencian a partir de la digitalización por medio de la incorporación de mayor conectividad y maquinaría autónoma.
De esta manera, los agronegocios incorporan mayores procesos donde la tecnología cobra una importancia determinante. En Brasil, la hacienda modelo del Instituto Mato Grosense de Algodón es un ejemplo de este tipo de iniciativas.
De acuerdo con el Ministerio de Comunicaciones de ese país la hacienda genera un impacto económico a partir de la implementación de nuevas tecnologías en producciones agrícolas, con implementaciones que periten mayores precisiones y automatización. A partir de 5G se revolucionarán este tipo de actividades potenciando la capacidad productiva con la utilización de alta conectividad, que permita controlar malezas, manejo y control de plagas. Según el ministerio la implementación permitiría al sector un crecimiento de más del 20% en la producción.
Entre otras tecnologías, la aplicación de 5G posibilitará la utilización de drones para transmisión de imágenes de video de alta calidad (4K) en tiempo real y mapeo topográfico 3D. De la misma manera, la tecnología posibilitará el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial aplicada a dispositivos inteligentes a lo largo de los campos.
Por su parte el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento remarcó que 4G está ayudando a revolucionar el sector en el país, situación que se potenciará a partir de 5G. En ese sentido, la cartera está trabajando para que se democraticen esas tecnologías en el sector permitiendo llegar a todos los productores.
Para que estas tecnologías puedan alcanzar un mayor desarrollo es necesario que existan políticas estratégicas que puedan potenciar las tecnologías móviles. En particular mayores disponibilidades de espectro radioeléctrico para servicios móviles, así como la generación de una agenda que permita a la industria conocer la disponibilidad de este bien de cara a futuro.
Por otra parte, es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. La generación de una norma que aglutine las diferentes demandas del estado es fundamental para mejorar este punto. Así como también la generación de estrategias de ventanillas únicas que posibiliten a los operadores reducir la cantidad de trámites necesarios para desplegar nuevas infraestructuras.
Como se aprecia los servicios móviles pueden ser una herramienta significativa para el sector agrícola. Sin embargo estas herramientas deben contar con políticas que posibilite el desarrollo de servicios móviles en las zonas agropecuarias.