Brasil moderniza el envío de alertas de desastre a la población

El desarrollo de la digitalización de un país debe abarcar diferentes sectores. Además de la productividad, la educación, la salud y la relación con los diferentes sectores del gobierno, es necesario incluir diferentes servicios que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos.

En ese sentido, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil determinó el uso de la tecnología cell broadcasting para el envío de alertas de desastres naturales a la población en las redes de telefonía móvil de los operadores en ese país. A partir de esta innovación, los usuarios del servicios podrán recibir mensajes de texto, en formato pop up, en la pantalla de sus móviles, como complemento al servicio 40199 de notificación por vía SMS.

Los operadores tienen tiempo para realizar las pruebas correspondientes e implantar las nuevas tecnologías antes de que finalice 2023. Entre las principales innovaciones que presenta la tecnología están: la no dependencia del registro previos de los consumidores, el alcance instantáneo de los celulares de las personas que estuvieron, en ese momento, próximas a las antenas de telefonía de zona de riesgo (por geolocalización), alarma con aviso sonoro, que funciona incluso cuando el celular está en modo silencioso, superposición de mensajes de alerta en la pantalla del móvil, independientemente de si está en uso.

Estos avances tecnológicos contribuirán para el aumento de la eficiencia de los órganos competentes en la prevención de riesgo de la población. La obligación de los operadores de transmitir gratuitamente mensajes de alertas de desastres de los órganos de defensa civil a la población fue establecida legalmente por el art 15.B de la Ley nº 12.340/2010 e incluida en la ley nº 12.983/2014 y por medio de la resolución nº 739/2020, que aprobó el Reglamento sobre el Uso de Servicios de Telecomunicaciones en Desastres, Situaciones de Emergencia y Estado de Calamidad Pública, y sustituida por la Resolución nº 656/2015.

Los avisos de estos desastres provienen del Centro Nacional de Gerenciamiento de Riesgos y Desastre (Cenad), del Ministerio de Integración Nacional. Estos son administrados por Anatel, que es quien informa a los operadores de telefonía móvil y TV Paga. El objetivo de esta iniciativa es complementar y auxiliar las acciones de los organismos de Defensa Civil en la prevención y mitigación del impacto ocasionado por estos fenómenos.

Así las cosas, se incluyen advertencias sobre inundaciones, deslizamientos de tierra, vendavales, granizos, huracanes, tornados, entre otros. El contenido enviado en esas alertas es producido por Defensa Civil, que dispone de la información y monitoreo meteorológico, geológico y sismológico.

Para que este tipo de iniciativas tenga éxito es necesario que una gran porción de la población tenga acceso a la telefonía móvil. Las tecnologías como LTE, o 5G, posibilitan además de estos servicios que la población acceda a información de mayor calidad por medio de servicios de banda ancha móvil. Por ese motivo es importante que las autoridades trabajen en generar mayores coberturas de estos servicios.

Políticas relacionadas con la entrega de mayores porciones de espectro radioeléctrico son necesarias para mejorar el desarrollo de estas medidas. Así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro, que posibiliten a los operadores planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes.

En la misma línea, es necesario que se generen políticas tendientes a reducir las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar infraestructura de telecomunicaciones. La creación de normativas que aglutinen las demandas del Estado es necesaria para facilitar estos desarrollos, así como también la generación del concepto de ventanilla única.

La iniciativa de Brasil es positiva para advertir a la población sobre los riesgos de desastres naturales. Sin embargo tiene que estar acompañada por otras políticas que busquen aumentar la banda ancha en el mercado.