Una de las maneras de reducir la brecha digital en los mercados es el impulso por parte de los planes de conectividad desplegados por los Estados. La posibilidad de aumentar el acceso a Internet en zonas relegadas es una herramienta importante que suelen llevar adelante diferentes administraciones de la región.
En Brasil, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC) lleva adelante el programa Internet para Todos. Esa cartera anunció que Mato Grosso será el primer estado del Centro Oeste de ese país en recibir esta iniciativa que tienen como objetivo llevar conectividad a 40.000 localidades que no cuentan con acceso a la red.
Asimismo, desde el ministerio se entregaron 400 equipos a 40 municipios que fueron donados por el Centro de Reacondicionamiento de Computadoras (CRC) de Valparaíso (Goiás). Asimismo, se inauguró la carretera del Circuito Itinerante de la Ciencia del Mato Grosso, una acción de inclusión digital y popularización de la ciencia desarrollo por el gobierno estadual con el apoyo del ministerio que concretamente está conformada por una unidad móvil que recorrerá 19 ciudades mostrando experiencias de biología, física, informática, matemática y química.
El Proyecto Internet para Todos comenzará a llevarse adelante en enero y tiene como objetivo transformarse en uno de los mayores programas de inclusión social del país. Para ello es necesario que las autoridades municipales y estaduales identifiquen cuales son las comunidades que carecen de conectividad y lo informen al MCTIC. Una vez informada, la cartera desplegará conectividad para las autoridades locales de manera gratuita, y para los habitantes del lugar con una tarifa menor a las que ofrecen los operadores.
El programa busca también ser una revolución del conocimiento a partir del acceso a Internet de los habitantes, que es considerado por la iniciativa como un derecho fundamental de los ciudadanos. La iniciativa utilizará conexión satelital por medio del SDGC, que está en órbita desde mayo de este año, y por medio del programa Gobierno Electrónico –Servicio de Atención al Ciudadano (GESAC)- que ofrece conectividad gratuita a telecentros, escuelas, hospitales y puestos de salud; además de aldeas indígenas y puestos de frontera.
Asimismo, por medio del SGDC el MCTIC busca llevar internet escuelas públicas federales, estaduales y municipales (en 2017 llegaban a unas 7.000). Además, en salud busca conectar mil equipos en comunidades indígenas del país. Pero también, por medio del Ministerio de Defensa, el satélite se utiliza para monitorear el 100% de las fronteras.
Asimismo, la opción de tener conectividad permitirá potenciar el sector agrario, una de las principales fuentes de riquezas y trabajo del sector. A partir de diferentes beneficios que permiten desde estar informado sobre el clima, hasta conocer los precios del mercado y, en particular, por medio de la posibilidad de implementar Internet de las Cosas (IoT) que le permite conectar a diferentes dispositivos para potenciar la producción.
Sin embargo, para poder potenciar de manera más eficiente este tipo de tecnologías es importante que se despliegue también acceso inalámbrico. Por sus condiciones, tecnologías de banda ancha móvil como LTE permiten velocidades de acceso robustas con bajo tiempo de latencia, que son fundamentales para el funcionamiento óptimo de estos dispositivos.
Así las cosas, es necesario que estas políticas de conectividad estén acompañadas por otras estrategias de parte de la administración que busquen aumentar el desarrollo de servicios de banda ancha inalámbrica en el mercado. En otras palabras, es necesario desplegar políticas que incentiven las inversiones del sector de las telecomunicaciones, en particular en lo que refiere a banda ancha móvil.
Para ello, es importante que se ponga a disposición de este sector mayor cantidad de espectro radioeléctrico. Si bien Brasil es el mercado con mayor cantidad de espectro asignado en la región para servicios móviles, es necesario también que esté “limpio” (es decir que no sea utilizado para otros servicios) para que los operadores puedan desplegar su oferta de manera rápida. En otras palabras, el espectro licitado debe estar disponible para brindar servicios de banda ancha móvil cuando se otorga a las empresas de telecomunicaciones.
Asimismo, es importante que se flexibilicen las normas de tendido de redes de telecomunicaciones, de tal forma que estas puedan desplegarse de manera rápida para alcanzar grandes coberturas. La posibilidad de contar con normas claras es fundamental para que la industria pueda planificar de manera más eficiente el desarrollo de su red.
Por otra parte, es importante que se reduzca la carga impositiva sobre los diferentes elementos que conforman el sector de telecomunicaciones. En primer lugar, sobre los componentes de red, ya que permitiría a los operadores afrontar de mejor manera el desarrollo de su infraestructura. Pero también es necesario que se reduzcan el precio de los terminales de acceso, para que puedan ser más asequibles al público.
En resumen, la iniciativa Internet para Todos se transforma en una gran oportunidad para aumentar el alcance de la red en zonas donde no llegan las redes fijas. Sin embargo, es importante que también se considere el aporte que el sector privado, en particular por medio de banda ancha móvil, pueda hacer a este programa, para poder aumentar las opciones a de conectividad a la población.