El despliegue de una sociedad digital requiere de capital humano que pueda llevar adelante las tareas que requerirá la nueva economía. En paralelo, el trabajo por reducir la brecha digital de género es una alternativa positiva para que se pueda contar con mayor mano de obra.
En ese sentido, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil por medio de la Superintendencia de Relaciones con Consumidores, dio un nuevo paso para el desarrollo de proyectos y acuerdos que estimulen la incorporación de habilidades digitales por parte de brasileños en el contexto de conectividad significativa. Particularmente relacionado con niñas y mujeres jóvenes.
Se trata de un acuerdo del regulador con “Americas Grils Can Code”, una iniciativa de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que cuenta con el apoyo de la empresa Meta. El objetivo es despertar el interés de las mujeres en el estudio de carreras en tecnología.
La iniciativa es dirigida por las escuelas asociadas al Proyecto Meninas.com. de la Univesidad de Brasilia (UnB). Las instituciones participantes deben llevar adelante la coordinación del proyecto para las jóvenes interesadas en participar de los cursos de “lógica de programación, lenguajes y aplicaciones” y “Algoritmos: Fundamentos y aplicaciones”. Así las cosas, el proyecto está destinado a la inclusión de las niñas en escuelas públicas del Distrito Federal.
El proyecto busca también premiar a las escuelas que cuenten con mayor cantidad de niñas anotadas. Para poder participar de estos beneficios es necesario que cuenten con al menos 30 participantes por curso. Así, las tres instituciones de enseñanza que tengan mayor cantidad de alumnas con cursos terminados van a recibir dispositivos y kits para equipar o montar laboratorios, y de esa manera, aumentar los incentivos e interés de las niñas en tecnología.
Para que estas iniciativas puedan sostenerse en el tiempo y mantengan el interés de las niñas en la tecnología por fuera del ámbito educativo, es muy importante que las autoridades de Brasil trabajen en aumentar el acceso a servicios de banda ancha entre la población. Particularmente en los servicios de banda ancha móvil que por sus características posibilitan que una mayor porción de la población acceda a la tecnología.
En este sentido, servicios como LTE y 5G presentan no sólo la oportunidad de llevar servicios de banda ancha a una porción de la población, sino también para potenciar el desarrollo de otros mercados verticales. Así la cosas, es importante que las autoridades de Brasil desplieguen políticas que posibiliten el desarrollo de este tipo de servicios.
Entre esas iniciativas sobresale el despliegue de licitaciones de espectro radioeléctrico para el sector de servicios de banda ancha móvil. Así como la generación de una agenda con las futuras bandas que se pondrán a disposición del mercado, de manera tal que los operadores puedan planificar de manera eficiente el tendido de las redes.
Por otra parte, es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el mercado al momento de desplegar infraestructura de telecomunicaciones. Es necesario que se implementen las mejores prácticas internacionales para de esa manera estimular a la industria a desarrollar nuevas tecnologías.
Es necesario que se ponga en prácticas políticas como la generación de una norma a nivel nacional que permita a la industria conocer las demandas de diferentes niveles del Estado, simplificando así la burocracia de permisos. En la misma línea, es necesario que se implemente el concepto de ventanilla única de trámites para facilitar a los operadores el desarrollo de sus redes.
Como se puede apreciar los programas de estímulos para que las jóvenes y niñas se interesen en estudios relacionados con tecnología es importante para la digitalización de Brasil. Sin embargo, es necesario que también se desplieguen políticas que busquen aumentar la banda ancha en el mercado.