La aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) alcanzan diferentes sectores que van desde la creación de empleo, la oportunidad de mejorar la educación o los servicios de salud, hasta el acceso a la información sobre diferentes cuestiones de Estado. Este último punto cobra significativa validez cuando tiene por finalidad empoderar a los ciudadanos para conocer sobre el estado de las riquezas naturales del país.
En ese marco, el Instituto Nacional de Estadísticas Espaciales (INEP) de Brasil presentó un nuevo portal de divulgación con los datos de desforestación de Amazonas Legal. La herramienta denominada TerraBrasilis permite optimizar el modelo de visualización de los datos recolectados pro el Proyecto de Monitoreo Forestal Amazónico Brasileño por Satélite (Prodes, por sus siglas en Portugués), posibilitando una navegación más amigable y moderna.
La principal innovación fue el desarrollo de un panel interactivo de visualización de la información. En este, los usuarios pueden interactuar con diversos gráficos que muestran los aspectos esenciales para analizar la taza de desmalezamiento en toda el área observada o por regiones: municipios, estados, unidades de conservación, entre otras alternativas. Los datos están disponibles para que se puedan realizar gráficos y análisis propios.
Esta modalidad permite a los gestores públicos, periodistas, estudiantes, investigadores y al público en general, tener mejor acceso a los datos sobre este tema. Estos además están actualizados y presentados de manera más simple. Adicionalmente, al estar en la web, su acceso está disponible de manera sencilla para cualquier ciudadano interesado en la deforestación de esta región.
Otro de los cambios que posee la nueva presentación de los mapas anuales de desforestación. Basados en la tecnología de servicios web geográficos, ellos permiten mayor interacción con el usuario con el área de visualización de las cartas. Además de eso, la utilización de esos datos puede ser hecha en otros ambientes digitales.
Las innovaciones atienden las directrices de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (Inde), una iniciativa del Gobierno Federal que tiene como objetivo la publicación de datos geográficos producidos por las instituciones públicas de forma abierta y basada en los principios de interoperabilidad entre plataformas digitales.
Dentro de la plataforma se integra el trabajo de las divisiones de procesamiento de imágenes, generación de imágenes y sensores remotos. En ella se reciben y catalogan imágenes de observación de la tierra, se desarrollan investigaciones y tecnologías en sensores remotos y geoinformática y se entregan operaciones de gran valor para toda la sociedad brasileña.
Proveer esta información es de gran valía para los diferentes actores de la sociedad de Brasil, en particular para aquellas instituciones interesadas en el cuidado el medio ambiente en ese país, ya que les permite monitorear de qué manera se realiza la desforestación del territorio. Asimismo, desde el punto de vista del gobierno, la disponibilidad de los datos es una medida que tiende a reforzar la confianza de los ciudadanos, permitiendo también su colaboración en la generación de información y contenido para uso común.
En otras palabras, el portal se transforma en una herramienta que permite a diferentes sectores de la sociedad utilizar la información para desarrollar sus actividades. Además de los mencionados organismos interesados en la ecología, la aplicación es de suma utilidad para el desarrollo de diferentes estudios como pueden ser las Universidades y diferentes centros de investigación que existen en el país.
Para que la iniciativa esté extendida a la mayoría de la población es necesario que las autoridades realicen esfuerzos para potenciar la conectividad de la población. Es decir, que se adopten políticas que tiendan a aumentar el acceso a internet en la mayoría de los habitantes, para que los ciudadanos puedan acceder a los datos que son suministrados en la plataforma. En este marco, las tecnologías de acceso inalámbrico, en particular LTE, se presentan como una buena opción para alcanzar a una mayor cantidad de usuarios.
La disponibilidad de espectro radioeléctrico sobresale dentro de las medidas necesarias para promover el acceso a internet; en particular en lo que refiere a banda ancha inalámbrica. En ese sentido, además de realizar las licitaciones, es importante que las autoridades entreguen el espectro “limpio”, es decir que no se encuentre utilizado por otras tecnologías al momento de que esté a disposición de los operadores de telecomunicaciones.
También es necesario que se facilite el tendido de redes de telecomunicaciones, en particular a partir de mejores condiciones para el despliegue de antenas de acceso a banda ancha inalámbrica, pero también facilitando el tendido de fibra óptica. Otra de las medidas importantes es la reducción de la carga impositiva sobre los componentes de redes de telecomunicaciones y los terminales de acceso. La primera medida es importante al momento de aumentar la cobertura de las redes, mientras que la segundo es esencial para mejorar la penetración ya que vuelve más asequibles para la población a los dispositivos.
En este escenario, la iniciativa desplegada por el INEP de Brasil es buena desde el punto de vista de la transparencia y la búsqueda de empoderamiento de la sociedad. Sin embargo, es necesario que este acompañada por estrategias de país que busquen potenciar el acceso, así logra alcanzar una mayor cantidad de personas.