La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación presenta muchas variantes, como su utilización para mejorar los controles de los diferentes planes estatales que tienen el objetivo de mejorar la alfabetización.
En Brasil, directores y gestores, secretarias de educación estaduales y municipales, así como el propio Ministerio de Educación, monitorean el desempeño de los estudiantes de las escuelas que adhieren al programa “Mais Alfabetização”. El seguimiento es hecho por la plataforma digital del programa, lanzado en a fin de marzo. La herramienta es un apoyo técnico para las unidades escolares en proceso de alfabetización de los alumnos regularmente matriculados en los dos primeros años de enseñanza municipal.
La plataforma digital tiene una funcionalidad de registro de profesores, de los asistentes de alfabetización y de los niños, además del lanzamiento de los resultados de la evaluación de diagnóstico y la devolución de sus resultados.
El apoyo técnico es realizado por medio de la selección de un asistente de alfabetización, a cargo de las secretarias de educación, por un período de cinco o diez horas semanales, para cada turno de primero y segundo año. El asiste debe auxiliar el trabajo del profesor alfabetizador, conforme su planeamiento, para fines de adquisición de competencias de lectura, escrita y matemáticas pro parte de los estudiantes.
Para las evaluaciones los profesionales cuentan con formatos de diagnósticos y formativos, disponibles en el sistema de monitoreo, a ser aplicadas a los estudiantes en períodos específicos. Su objetivo es el de monitorear el desarrollo de aprendizaje en los dos primeros años de educación fundamental.
Los candidatos a asistentes de alfabetización pasarán por un proceso de selección elaborado por los municipios. Los que fueron seleccionados se deben dedicar exclusivamente a las actividades de alfabetización, bajo la supervisión del profesor alfabetizador.
El apoyo financiero a las escuelas es por medio del envió de gastos de costos por medio de Programa Dinherio Direto na Escola (PDDE). Para el MEC es hacer efectiva la liberación de los valores, es necesario que las escuelas que se adhieran estén con los datos de registro completos y actualizados en el Sistema Integrado de Monitoreo, Ejecución y Control del Ministerio de Educación (SIMEC) y sin pagos de cuentas pendientes.
Para el monitoreo e MEC firmó un acuerdo con el Centro de Políticas Públicas y Evaluación de la Educación de la Universidad Federal del Juiz de Fora (CAEd/UFJF) para la construcción del sistema de monitoreo del programa. La herramienta permite el acompañamiento de Más Alfabetización en cada escuela y red de enseñanza en tiempo real, además de subsidiar la toma de decisión por los gestores de educación.
A partir de ese monitoreo, tanto el MIC como las secretarias de educación y las escuelas tendrán instrumentos diferenciados para que la gente pueda acompañar y actuar. Cuando se identifican que aquellos municipios y aquellas escuelas están evolucionando poco en los resultados de alfabetización de los niños, tendrán que observar diferenciando para esas escuelas con apoyo, formación y orientación específica para ellas.
La adhesión al Más Alfabetización fue de 49.000 escuelas, con atención de 3,6 millones de estudiantes en 156.000 clases del primer y segundo año de enseñanza fundamental en todo el país. En 2018, serán liberadas diferentes partidas de dinero para las escuelas de estados y municipios en todo el país. En el segundo semestre del año se levaran adelante la liberación de otras partidas para apuntalar el monitoreo y evaluación del programa.
El Programa Más Alfabetización fue lanzado con la intención de revertir el estancamiento en el aprendizaje, revelada en 2016. Los resultados de ese relevamiento mostraron que el 54,73% de los estudiantes por arriba de ocho años, banda etaria del 90% de los evaluados, permanecen en niveles de insuficiencia de lectura. En la evaluación realizada en 2014, ese porcentaje era del 56,1%. Otros 45,2% de los estudiantes evaluados obtuvieron niveles de satisfacción en lectura, con desempeño en los niveles adecuados y deseables. En 2014, ese porcentual era del 43,8%.
En este marco, para que los controles realizados en el programa tengan mayor efectividad es necesario que las diferentes dependencias educativas y del Ministerio cuenten con una adecuada conectividad de banda ancha, para que así sus funcionarios puedan acceder a la plataforma. En ese sentido, las tecnologías de banda ancha inalámbrica como LTE se presentan como una alternativa válida para ese objetivo.
En ese sentido, es necesario que las autoridades generen condiciones para que aumente la adopción de este tipo de tecnologías. En particular, poniendo a disponibilidad espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones inalámbricas. También es necesario que se reduzcan las cargas impositivas sobre los componentes de red y los terminales de acceso, para permitir un despliegue más rápido de los servicios y volver más asequibles los distintos dispositivos.
Como se puede apreciar existe un esfuerzo del Gobierno de Brasil para mejorar los controles sobre sus planes destinados a aumentar la alfabetización de la población. Sin embargo, es importante que estén acompañados por una mayor conectividad para que se consiga mayor efectividad en sus implementaciones.