Las Tecnologías de las Información y la Comunicación (TIC) conforman una herramienta importante para diferentes sectores de la economía en América Latina. En la agricultura, su incorporación se evidencia desde la utilización de Internet de las Cosas (IoT) en dispositivos ubicados en las siembras, hasta la generación de aplicaciones para ayudar al pequeño productor.
En Brasil, científicos del Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe) desarrollaron una aplicación que prevé el clima y las informaciones pluviométricas para ofrecer información por medio de una aplicación a los agricultores. Basada en SOS lluvia, herramienta creada para prevenir de forma inmediata tormentas para la población, la aplicación mostrará donde está lloviendo y brindará datos sobre el volumen de agua determinado en la región para que el agricultor pueda prever la producción de sus campos. La aplicación está disponible para App Store y Google Play.
La expectativa de los desarrolladores es que la herramienta contribuya para la definición de estrategias para la agrometeorología de precisión (ciencia que analiza la variabilidad de la producción a partir de factores como fertilidad del suelo y recursos hídricos). Potenciando de esa forma las capacidades productivas de los agricultores.
Por otra parte, también se pretende aumentar la comprensión de la dinámica de las nubes y mejorar modelos matemáticos usados en la previsión climática. El proyecto tiene como aspecto científico mejorar los modelos de previsión inmediata y también otro aspecto asociado a la extensión, que es el desarrollo de aplicaciones y de sistemas de alertas más sofisticaos para Defensa Civil y agricultura.
El servicio de SOS Lluvia (SOS Chuva) está destinado al público masivo y es el primer eslabón de este tipo de aplicaciones. Fue lanzado en octubre de 2017 y puede ser descargado de manera gratuita a los smartphones (actualmente cuenta con más de 60.000 usuarios). Por medio de esta aplicación la población consigue obtener información sobre la posibilidad de lluvia, granizo y tormentas con precisión de 1 km y entre 30 minutos a 6 horas previas.
La previsión del clima que se observa para cada día está bien establecida, se trata de una práctica que fue desarrollada desde la décadade 1950 y se mantiene hasta ahora. Sin embargo, la previsión inmediata es un nuevo desafío, con funciones, equipos y modelos matemáticos diferentes. Esta previsión supone un conocimiento más completo de pronosticar.
Para realizar esta previsión inmediata, sea para el público en general o los agricultores, el proyecto cuenta con un radar meteorológico de doble polarización. Este fue adquirido con apoyo de la Fundación Amparo a la Investigación del Estado de San Pablo y fue instalado en el Centro de Investigación Meteorológicas y Climáticas Aplicadas a la Agricultura de la Universidad Estadual de Campiñas (Unicamp).
La previsión del tempo convencional necesita de datos obtenidos a partir de imágenes satelitales, estaciones meteorológicas y también de la interpretación de esos datos. Así las cosas, para obtener datos con precisión de un kilómetro de distancia, tal cual lo hace SOS Lluvia, el radar de doble polarización trabaja con la emisión y reflexión de comportamiento de onda. Al permitir que un haz de energía sea emitido se puede obtener una medida de reflexión (un reflejo), por ejemplo, cuando choca con agua en una nube. La señal entonces retorna para el radar y, de esa manera y el posible mapear el lugar exacto donde lloverá.
Para hacer la previsión inmediata de todo el estado de San Pablo, el proyecto SOS Lluvia cuenta también con la información de otros cuatro radares instalados en Bauru, Presidente Prudente, San Paulo y Rio de Janeiro. Con ayuda del radar, los investigadores consiguen tener una visión tridimensional de la nube y acompañar la velocidad con que se desplaza. De esta manera, es posible analizar otros parámetros, como la acumulación de cristales de hielo en la nube, y otros indicadores que advierten la posibilidad de granizo.
El monitoreo constante de la nube posibilita conocer los diferentes componentes que la conforman, indicando la previsión de severidad o formación interna de tornados. También se puede conseguir información a partir del viento, si se observa una forma de círculo cerrado indica que podrá existir descargas eléctricas, entre otros ejemplos que se pueden conocer.
Existe una segunda instancia necesaria para que esta información llegue de manera eficiente a los agricultores y es por medio del aumento de las redes de banda ancha móvil. Es importante que exista un trabajo conjunto con el sector de telecomunicaciones para aumentar la conectividad en Brasil y así aumentar los beneficios de la aplicación. En primer lugar es necesario que se aumente la cantidad de espectro radioeléctrico otorgado, y que este esté limpio al momento de su entrega a la industria.
También es necesario que se flexibilicen las trabas burocráticas para el tendido de redes de telecomunicaciones, en especial el despliegue de antenas de servicios móviles. Así como también que se reduzcan las cargas impositivas sobre los componentes de red y los dispositivos de accesos como los smartphones, estos últimos fundamentales para que los ciudadanos puedan tener acceso a la aplicación.
Como se puede apreciar la aplicación SOS lluvia puede terminar de consolidarse como una herramienta importante para el desarrollo de la agricultura en Brasil. Sin embargo es fundamental que esté acompañada por estrategias que tiendan a aumentar la conectividad a banda ancha inalámbrica en el país.