Los trabajos con las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que realizan los gobiernos en el sector de la salud suelen estar conformados por diferentes iniciativas que pueden ir desde un plan a nivel nacional, hasta la creación de aplicaciones para detectar enfermedades. Dentro de ellas, la generación de estrategias que busquen aumentar el uso de la tecnología suele ser muy positivo para los países.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones (MCTI) de Brasil creó, junto al Ministerio de Salud, la iniciativa Inova HFA. Se trata de un programa que probará y evaluará las tecnologías innovadoras para el uso en la Salud. El objetivo es implementar estas tecnologías en el sistema de salud de Brasil.
Inicialmente, el proyecto busca que el Hospital de la Fuerzas Armadas, en Brasilia, sea la incubadora y la aceleradora de esos proyectos. Este hospital y el MCTI ya pusieron en marcha al robot Laura que, utilizando inteligencia artificial, monitorea pacientes internados y emite alertas al equipo médico. El robot empezó a funcionar en marzo, a partir de un acuerdo con el Ministerio de Defensa y el Instituto Laura Fressatto (creador de la tecnología) y la Red Nacional de Educación e Investigación.
Además del proyecto de Laura, la iniciativa busca implementar otros proyectos que puedan mejorar la atención a los pacientes y ayudar en el trabajo a los médicos y profesionales de la salud. El MCTI considera que las TIC son primordiales en el sector de la salud y, por ese motivo, con este tipo de iniciativas busca aumentar la integración de las tecnologías.
El incentivo a la innovación en el sector de salud forma parte de un esfuerzo y cooperación entre el gobierno, el sector privado y las universidades. El objetivo de largo plazo es llegar a la creación de un hospital inteligente.
El despliegue de iniciativas que busquen aumentar el uso de nuevas tecnologías en el sector salud es de gran importancia para mejorar las condiciones de atención en la población. Sin embargo, es necesario que se desplieguen estrategia para que estas iniciativas proliferen en diferentes ámbitos. En ese sentido, los servicios de banda ancha móvil permiten desarrollar una gran cantidad de iniciativas para mejorar la cantidad de atención sanitaria a la población.
Tecnologías como LTE y 5G permiten una conectividad robusta y de gran velocidad que permiten desarrollar servicios sobre nuevas tecnologías, como el Internet de las Cosas (IoT), para a partir de esa combinación potenciar una serie de proyectos que permiten automatizar la atención sanitaria. La oportunidad de que diferentes dispositivos médicos puedan comunicarse entre sí y advertir a los profesionales de la salud sobre alertas del estado de los pacientes es un avance hacia un hospital inteligente.
Para ello es necesario que exista una política que busque potenciar los servicios móviles de forma planificada. Entre esas medidas cobra importancia la cantidad de espectro radioeléctrico que se ponga a disposición de los servicios de banda ancha móvil. Es destacable que 5G precisará de banda altas, medias y bajas para un sano desarrollo de su ecosistema. Asimismo, es necesario que se establezca una agenda con las futuras licitaciones de espectro que posibilite a la industria planificar de forma más eficiente el tendido de sus redes.
En la misma línea se vuelve necesario que se reduzca la burocracia que existe al momento de conseguir las autorizaciones para desplegar redes de telecomunicaciones. La creación de una norma única que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado, sumado a la creación de una ventanilla única de presentación de trámites, se vuelven necesarias para facilitar el despliegue de redes.
En resumen, la iniciativa Inova HFA se vuelve una herramienta para mejorar las condiciones de atención del sector salud. Sin embargo debe estar acompañada de una política que tienda a mejorar el desarrollo de banda ancha móvil en el mercado.