Brasil debate las posibilidades de despliegue de 5G

Cobertura Especial #5GLatAm – Los encuentros de las distintas industrias que conforman la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) permiten intercambiar ideas, conocer las planificaciones y avances planteados por los distintos actores. Este dialogo posibilita mejorar las condiciones de cara a la implementación de nuevas tecnologías móviles en los diferentes mercados.

Un paso importante al respecto se dio en el 5G & LTE Latin America (#5GLatAm) que se desarrolló en Rio de Janeiro Brasil, encuentro que tuvo lugar entre el 25 y 26 de abril de 2018. Durante los paneles que conformaron la mañana del primer día se debatió por parte de diferentes actores d la industria, sobre las oportunidades que Brasil presenta para el desarrollo de 5G y los desafíos que ese mercado debe afrontar.

En primer turno Agostinho Linares, Gerente de Espectro, Orbita y Radiodifusión de Anatel de Brasil, remarcó que existen bandas de espectro radioeléctrico identificadas para el desarrollo de 5G. En ese sentido hizo especial mención a las bandas que se ubican entre 3,4GHz y 3,6 GHz. Asimismo, reconoció que a las bandas de espectro radioeléctrico de 1,5GHz y 2,3 GHz como las candidatas al desarrollo de 5G.

Linares destacó también que las licitaciones que fueron anteriormente realizadas por el regulador carecían de la obligación de desplegar una tecnología específica, por lo que están abiertas a que cualquier operador reutilice la porción de espectro que ya posee (refarming). Y remarcó que existen una serie de bandas que no están identificadas para un uso determinado en Brasil y podrían ser aprovechadas por los operadores.

En coincidencia con el representante de Anatel, Marcos da Rocha Vassati, quien es executive manager strategic planning and competitive analisys de TIM em Brasil, destacó la importancia de la banda de 3,5 GHz para el desarrollo de 5G en Brasil. El ejecutivo habló sobre el potencial que posee ese país al momento de desplegar servicios 5G. Destacó que la nueva tecnología mejorar la competitividad del país, potenciando mercados verticales como las ciudades digitales y al tele salud.

Remarcó además que 5G tiene potencial de impulsar los servicios de banda ancha fija, que si bien en el mercado poseen una penetración del 42%, más del 60% de las conexiones son por debajo de los 12 Mbps. En este sentido, durante su primera etapa de implementación, la tecnología posibilitaría al mercado potenciar el acceso en hogares.

En referencia a las oportunidades de la nueva tecnología en lo que respecta a servicios móviles, Da Rocha Vassat, destacó que el consumidor brasileño es propenso a adoptar nuevas tecnologías. Remarcó que el despliegue de 4G se vio potenciado por las redes sociales y distintas aplicaciones innovadoras tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

En tanto que en relación a los mercados verticales que se potenciaron con el salto de 3G a 4G, el ejecutivo destacó dos ejemplos particulares: el e-commerce, donde se incorporaron de manera exitosa las aplicaciones móviles y el sistema financiero, donde más del 60% de las transacciones se realizan por medio de Internet y el 34% utiliza servicios de banca móvil.

En este sentido, remarcó que con los despliegues de 5G diferentes implementaciones que ya cuentan con éxito a partir de LTE, tendrán la oportunidad de potenciar su crecimiento. En particular el ejecutivo hizo referencia al gobierno electrónico, donde se alcanzaron avances significativos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Brasil.

El ejecutivo también destaco las oportunidades que tendrá Internet de las cosas (IoT), destacó que actualmente posee aplicaciones importantes en lo que respecta a diferentes mercados verticales como ciudades inteligentes, salud, el sector rural y el industrial. Asimismo, remarcó que de cara a las futuras implementaciones de 5G combinadas con IoT presentarán grandes ventajas para los mercados de recursos humanos, innovación en ciencia y tecnología, la seguridad y la infraestructura.

La mañana se completó con el panel “Discutir el papel de las redes fijas, móviles y satelitales actuales y su coexistencia con el futuro ecosistema 5G”, del que participaron: José Alves Dos Sanos Junior, Consultor Especialista en Tecnología de Oi; J.R. Cristóvan, Director general de UNISAT y Representante para América Latina de GVF; Marcio Brasil, Gerente de Ventas de Intelsat, y Carlos Xavier, director General de Advantech; y contó con la moderación de Ari Lopes, Analista Principal de Ovum Brasil.

En concreto, los participantes concordaron en que los servicios satelitales son esenciales para el desarrollo de los servicios de banda ancha en Brasil. En particular porque las condiciones geográficas de ese país impiden que se brinde acceso de manera terrestre a la mayoría de los poblados rurales y alejados de los centros urbanos. Se remarcó también que los satélites fueron un gran aporte al desarrollo de 3G y 4G en ese país, y que se espera sean fundamentales para cuando se despliegue 5G.

El intercambio de ideas que se llevó adelante en la mañana de #5GLatAm teniendo como foco a Brasil fue enriquecedor desde el punto de vista de las oportunidades de la nueva generación de servicios móviles. Restará el tiempo necesario para que estas intenciones se transformen en realidades que permitan mejorar las condiciones de vida de los habitantes de ese país.