Las aplicaciones móviles forman una parte del universo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la que los ciudadanos cuentan con acceso más simple. Dentro de ellas se destacan diferentes prestaciones para sus usuarios, que van desde el entretenimiento con juegos y películas, hasta las destinadas a mejorar la vida de los pobladores como la información sobre tránsito o las de salud.
Entre estas últimas, existen dos grandes grupos: las preventivas, que se encargan de controlar y recomendar comportamientos, y las de tratamiento, que auxilian a profesionales y pacientes en el cuidado de una enfermedad. Dentro de estas se encuentra la aplicación móvil “Malariatrat”, lanzada por el Gobierno del Estado de Amazonas en Brasil, y desplegada por PRODAM y la Fundación de Vigilancia en Salud (FVS).
La aplicación permite que los profesionales de salud tengan acceso a todos los datos que le posibiliten brindar de forma adecuada el tratamiento a pacientes con Malaria, de acuerdo con el protocolo del Ministerio de Salud de Brasil. Además la aplicación puede ser utilizada también por técnico de los laboratorios de la FVS empleados por cada uno de los Estados.
La app está disponible para descarga en Play Store para usuarios que posean dispositivos con sistema operativo Android con versiones 4.0 o superior. Una vez descargada puede ser utilizada de manera off line.
Entre las funciones que cumple la aplicación está la posibilidad de realizar el cálculo de medicación que se debe suministrar de acuerdo con el peso y la edad del paciente. También permite seleccionar cual es la medicina adecuada según la variedad de malaria. Asimismo, posee información sobre otras enfermedades como Chagas, Tuberculosis, su forma de tratarla y los medicamentos a suministrar.
De acuerdo con el informe de la Secretaría de Estado de Salud de Amazonas (Susam), en 2015, fueron registrados un total de 73.744 casos de Malaria en el Estado. En el primer trimestre de año el Estado registró 9.927 casos confirmados de esa enfermedad, siendo 2.583 en Manaos, 2.354 en São Gabriel da Cachoeira, 427 en Guajará y 397 en Lábrea.
La malaria es causada por un parásito del genero Plasmodium, transmitida por la picadura del mosquito infectado. Produce como principales síntomas fiebre alta, sudor y escalofríos, palidez, cansancio, falta de apetitos y dolores de cabeza, así como en otras zonas del cuerpo. Estos se manifiestan a la semana de la picadura del mosquito. Para realizar el diagnóstico es necesario realizar una pequeña de sangre y el tratamiento debe ser iniciado lo más rápido posible para evitar complicaciones como anemia, ictericia y mal funcionamiento de los órganos vitales.
Dentro de las estrategias de prevención sobresalen evitar la picadura del mosquito por medio de repelentes, mosquiteros o el uso de camisas de manga larga. En particular, se debe tener mayor cuidado entre el período de final de la tarde y el inicio de la noche. También es necesario evitar los lugares donde se estanca el agua, así se impide la reproducción de nuevos mosquitos.
La aplicación es de gran utilidad no sólo en Brasil, sino también en los países donde aún existe la lucha constante con la malaria. La enfermedad estaba dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que propuso el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y de acuerdo con el organismo desde 1990 se logró salvar a más de 6,2 millones que la padecían. Mientras que entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible se busca poner fin a las epidemias de malaria y otras enfermedades contagiosas hasta 2030.
De todas maneras, para que en Brasil pueda tener una mayor efectividad es necesario que su despliegue esté acompañado por iniciativas tendientes a masificar el acceso a las aplicaciones móviles. En ese sentido, la disponibilidad de espectro radioeléctrico para la oferta de servicios móviles es una de las medidas necesarias. En ese rubro, cabe remarcar, que el mercado es líder en América Latina; sin embargo, aún puede evolucionar y lograr mejores resultados.
Otro de los puntos a tener en cuenta es la masificación de los smartphones. El dispositivo de acceso se transforma en una herramienta fundamental para que los usuarios puedan utilizar la aplicación. En otras palabras, sin los terminales la aplicación no tendría sentido, ya que no se podría utilizar en su campo de acción. Así las cosas, cualquier estrategia política que tienda a reducir la carga impositiva en estos terminales es otra ayuda para masificar la utilización de la aplicación.
Es importante destaca que, de acuerdo con Anatel, para junio de 2016 el mercado móvil de Brasil contaba con 253,4 millones de accesos activos, una caída de 3,4 millones de líneas en relación al final de 2015. Pese a estas bajas, las líneas de banda ancha móvil aumentaron en más de 3 millones durante los primeros seis meses del año para totalizar 183,5 millones. De ese total más de 39 millones de líneas pertenecían a LTE.
Como se puede apreciar, la evolución de las líneas de banda ancha móvil se mantiene en Brasil, sin embargo es importante que las autoridades tomen nota de las medidas necesarias para sostener este crecimiento. La adopción de la tecnología es importante no sólo para que se desarrollen las aplicaciones, como las de la malaria, sino también para generar otras aplicaciones y campañas preventivas destinadas a todo el universo de la salud. En ese sentido, cobra importancia las políticas que se generen en torno a la promoción de este tipo de aplicaciones.