Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten a los gobiernos mejorar diferentes facetas de sus sectores con el uso de nuevas herramientas. La posibilidad de acceder a información de manera más veloz y eficiente es determinante al momento de tomar decisiones, particularmente en sectores críticos como puede ser la seguridad.
En ese sentido, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC) busca crear un polo de innovación en Internet de las Cosas (IoT) destinado a la seguridad pública. Este contará el con apoyo de Ericsson y estará ubicado en São José dos Campos. El anuncio tuvo como marco el Mobile World Congress 2017 en Barcelona, la feria más importante a nivel global del sector de telecomunicaciones móviles, que tuvo lugar entre el 27 de febrero y el 2 de marzo.
La iniciativa tendrá el respaldo de la Alcaldía del municipio a través del Parque Tecnológico para el desarrollo de software para ciudades inteligentes. Con esto se formará un ecosistema, que debe incluir a otras empresas socias, además de compañías emergentes, operadoras de telecomunicaciones y el sector académico, representado por investigadores, alumnos, universidades e institutos de investigación.
La plataforma de trabajo es tomada como una oportunidad de crecimiento en la inclusión de IoT en el sector de seguridad pública. En particular, permitirá potenciar la tecnología como un instrumento para el desarrollo del país, ya que su puesta en marcha estaría destinada a fortalecer los mecanismos de seguridad en el contexto nacional.
El enfoque de la plataforma busca aprovechar los datos generados por sensores, cámaras, autos, diferentes artefactos de uso público (como semáforos) y otros dispositivos que permitan a las autoridades acceder a mayor información por medio de IoT. El objetivo es aprovechar esos datos con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Brasil.
La iniciativa posibilitará al gobierno de Brasil acceder a subsidios en la búsqueda de fortalecer la seguridad pública. Asimismo, en la puesta en marcha de esta plataforma el MCTIC pretende convocar a desarrolladores para crear aplicaciones en el área de seguridad. También se buscará la participación de entes autárquicos al Poder Ejecutivo, como las universidades, así como la inclusión de funcionarios públicos para que puedan conocer las nuevas herramientas.
La prueba inicial se llevará adelante en São José dos Campos, donde ya se inició anteriormente un proyecto de Ciudad Inteligente que lleva activo ya cinco años. De esta manera, ya existe un sistema de control y monitoreo con 500 cámaras, integración de smart software y 205 kilómetros de tendido de fibra óptica. A este tipo de sensores se le sumaran otros nuevos destinados a la detección de disparo y climáticos, además de la introducción de una red de Wi-Fi pública y un sistema de iluminación pública inteligente. Esta iniciativa también se llevó adelante con la colaboración de Ericsson. De esta manera, estos dispositivos brindarán información para poder desarrollar aplicaciones y sistemas que mejoren la seguridad de los ciudadanos. En este sentido, es importante que la ciudad cuente con redes de banda ancha inalámbrica robustas que posibiliten una gran transmisión de datos, para ello es fundamental que el Estado de Brasil facilite el despliegue de este tipo redes en el mercado, reduciendo los procesos burocráticos para su instalación.
De la misma manera, las políticas tendientes a potenciar el crecimiento de tecnologías como LTE son de gran ayuda para este tipo de iniciativas. En ese contexto, la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha inalámbrica se muestra como una estrategia de Estado necesaria para potenciar el acceso de distintos dispositivos conectados. En otras palabras, una mayor cantidad de espectro disponible será necesario para que la industria afronte una mayor cantidad de dispositivos conectados.
Los incentivos impositivos para dispositivos y líneas móviles forman parte de políticas que permiten aumentar su adopción. En otras palabras, los vuelve más asequibles para los usuarios y potencia su crecimiento, mejorando las posibilidades de este tipo de iniciativas. Es importante remarcar que cuantos más dispositivos conectados existan es mayor la cantidad de información con las que cuentan estas aplicaciones, mejorando así su desempeño.
De acuerdo con el regulador Anatel Brasil cerró el 2016 con más de 244 millones de líneas móviles. De ese total de líneas, 196 millones pertenecían a servicios de banda ancha móvil, de las cuales más de 60 millones de líneas eran LTE. Es importante destacar que en el total de Brasil existían unas 12,6 millones de líneas M2M, que estarían entre las destinadas a este tipo de proyectos. La adopción a nivel nacional de tecnologías de banda ancha inalámbrica y M2M generan un escenario propicio para este tipo de iniciativas, aunque es necesario que se siga trabajando en su incentivación.
La incorporación de una iniciativa de IoT posibilitará utilizar los múltiples dispositivos conectados para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a partir de mejorar las condiciones de seguridad. La adopción de la tecnología permitirá a las autoridades acceder a mayor cantidad de datos al momento de tomar decisiones, achicando así los márgenes de error y mejorando las condiciones de seguridad.