Uno de las principales herramientas con las que puede contar la investigación científica es la compartición de información. La oportunidad de trabajar de forma colaborativa es fundamental para afrontar desafíos contra reloj como las que se enmarcan en una pandemia.
En ese sentido, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) de Brasil anunció que trabaja en la creación de una plataforma virtual que permita compartir información entre diferentes instituciones científicas. Así las cosas los investigadores podrán reunirse por videoconferencia y organizar grupo de interés por distintas áreas.
La plataforma fue creada para reunir especialistas e integrar las distintas iniciativas que existen para combatir la pandemia Covid-19 en Brasil. Por medio de la RedeVírus, el MCTIC desplegará un espacio virtual para fortalecer la cooperación entre sus miembros. Para ello se realizó un acuerdo con la Red Nacional de Enseñanza e Investigación (RNP, por sus siglas en portugués), que administra a más de 3,5 millones de usuarios conectados por medio de Universidades, agencias de investigación e instituciones relacionadas a la salud.
La idea es usar el ambiente virtual para reuniones de grupos de especialistas yla creación de grupos de interés sectoriales en áreas de investigación que incluyan al Covid-19, como diagnóstico, vacunas o recuperación de los pacientes. Para ello el Ministerio inició las primeras aproximaciones para definir el alcance de la plataforma.
La RedeVírus MCTIC, fue creada por la resolución MCTIC nº 1010/2020, y funciona como un comité de asesoramiento estratégico que actúa en la articulación de los laboratorios de investigación , con foco en la eficiencia económica y en la optimización y complementariedad de infraestructura y de actividades de investigación que están centradas en el estudio del Covid-19 y la influenza.
El comité de especialistas de la Red cuenta con investigadores de varias instituciones de renombre dentro de Brasil como Fiocruz, Butantan, USP, Unicamp, UFMG, UFC, CNPEM/MCTIC, UFRJ. Por medio de la resolución 1.205 se nombró a 12 miembros, que forman parte de la red junto con los representantes del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, de la Financiadora de Estudios y proyectos y la coordinación del secretario de Políticas para la Formación y Acciones Estratégicas del MCTIC.
Este trabajo puede ser de gran beneficio para Brasil, actualmente el mercado de América del Sur que posee una mayor cantidad de infectados y muertos por Covid-19. Pero para ello es necesario que los diferentes centros de investigación puedan contar con una conectividad eficiente. En este sentido, las tecnologías de acceso a banda ancha móvil posibilitan no sólo conectar a diferentes centros de investigación, incluso los más alejados de los grandes centros urbanos, sino también contar con diferentes datos en tiempo real que permitan monitorear de diferentes maneras el comportamiento social en ese país.
Tecnologías como LTE, y en un futuro inmediato 5G, abren la oportunidad de que una gran cantidad de información pueda ser accesada y compartida por un grupo grande de investigadores. Para ello es necesario que las autoridades ofrezcan a la industria de servicios móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico, las bandas bajas, medias y altas serán fundamentales para el desarrollo de la nueva generación móvil, 5G. Es importante también la generación de una agenda que permita a los operadores contar con cierta certeza de los pasos que darán las autoridades y así podrán planificar de forma más eficiente sus redes.
La generación de una estrategia que posibilite la compartición de información entre diferentes instituciones de investigación científica es un gran paso para Brasil, que puede ser potenciado por políticas que busquen aumentar la conectividad en el mercado.