Brasil busca conectar 39 universidades e institutos de investigación del nordeste

Entre las opciones que se presentan en los diferentes planes estratégicos que buscan aumentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación se encuentra la opción de conectar a los distintos establecimientos. Cuando estas iniciativas se llevan adelante en la educación superior, suelen tener por objetivo la compartición de información y la posibilidad de generar conocimiento científico para mejorar las condiciones de desarrollo de los países.

Por medio de un acuerdo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) y el Ministerio de Educación (MEC), que se presentó en la ciudad de  Recife, se llevó adelante el programa Nordeste Conectado. Su objetivo es llevar  una red de 100 Gbps de capacidad para conectar a universidades e institutos de investigación federales de la Red nacional de Enseñanza e Investigación (RPN, por sus siglas en portugués).

El Plan de fibra óptica pasará por 77 ciudades de nueve estados de la región y también abre espacio para la intercomunicación de las instituciones estaduales de enseñanza superior y escuelas públicas. En total, se busca atender hasta 12.600 escuelas públicas y beneficiar a una población de más de 16.300 millones de personas distribuidas por nueve estados de la región.

De la iniciativa Nordeste Conectado participan también el  Ministerio de Defensa, de las instituciones de Redes Federal de Educación, de las secretarías estaduales de Ciencia, Tecnología e Información (CT&I) y proveedores locales y regionales de Internet. Es decir, se trata de un proyecto multisectorial que abarca diferentes estamentos.

La primera fase de modernización de la red buscará conectar a partir del 23 de diciembre a 39 campos de Institutos de Investigación y Universidades Federales que iniciarían con una velocidad mínima de 1Gbps.  Además se trabajará en aumentar el backbone de la Red Nacional de Educación e Investigación (RNP), que beneficiará a más de 70 ciudades, cuya población gira en torno de los 16 millones de personas.  Nordeste Conectado tiene la meta de preparar la red académica nacional para los próximos 20 años.

La intercomunicación con las instituciones de investigación estaduales se realizará por medio del Programa Veredas Nuevas Estaduales, lanzado en 2015 por el MCTIC junto con el Consejo Nacional de Secretarios Estaduales para Asuntos de Ciencia, Tecnología e Innovación (Consecti). El objetivo es crear nueve  redes metropolitanas y conectar más de 40 instituciones antes de finales de 2018. Los Estados participantes también pueden compartir la infraestructura para apoyar la conexión de las escuelas públicas.

La iniciativa Nordeste Conectado es una inversión para el futuro del país. La red va a posibilitar el desarrollo de las nuevas tecnologías que van a generar las innovaciones y empleos para el futuro. El programa es fruto de una cooperación técnica firmada entre el MEC, la RNO, y el Ministerio de Minas y Energía, por medio de la Compañía Hidroeléctrica de San Francisco (Chesf) y su principal objetivo es la compartición de infraestructura óptica en toda la región Nordeste, teniendo como soporte las líneas de transmisión del Chesf.

Una de las metas del MEC con el programa es preparar la red académica nacional para los próximos 20 años. Además de eso, el programa tiene el objetivo de ampliar los acuerdos con proveedores privados locales y regionales de Internet, que extenderán la capilaridad actual de las fibras ópticas.

El MEC pretende apoyar a los estados que posee estrategias de interiorización de sus redes para la educación, alcanzando directamente más de 70 ciudades. Los estados que participan de la iniciativa Verdades Nuevas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTI)  podrán compartir la infraestructura del Nordeste Conectado para sus políticas públicas, intercomunicando universidades, institutos superiores estatales y apoyando la conexión de escuelas públicas.

La iniciativa de contar con una red de fibra de backone que conecte a las diferentes universidades y centros de investigación de Brasil es de suma importancia de cara a incentivar la compartición de información entre los diferentes establecimientos. La posibilidad de estar conectados permite que aumente el flujo informativo entre ellos, mejorando así la colaboración y el trabajo en equipo e interdisciplinario.

Dentro de este tipo de estrategia, la banda ancha inalámbrica podría jugar un papel interesante para cubrir aquellas regiones alejadas de los grandes centros urbanos. En otras palabras, tecnologías como LTE presentan condiciones necesarias para poder ser complemento de la red principal de fibra que propone la iniciativa, mejorando así la posibilidad de inclusión de un mayor número de instituciones.  Las opciones de conectividad por esta vía mejorarían así los objetivos iniciales del proyecto, potenciando la cantidad de establecimientos conectados.

La iniciativa inicial del MEC de conectar a sus instituciones de educación superior y de investigación es importante al momento de generar conocimiento en el Brasil, potenciando de esa manera la Ciencia y las TIC. Así, una red basada en fibra brindaría alta capacidad de transmisión de datos y la posibilidad de mejorar la comunicación entre estos establecimientos, sin embargo la inclusión de banda ancha inalámbrica podría potenciar aún más la conectividad y mejorar así la transmisión de conocimiento entre las universidades.