Especial Futurecom 2017 – Las iniciativas que los diferentes países llevan adelante preparándose para el despliegue de la quinta generación de tecnología de servicios móviles van tomando preponderancia a nivel global. Dentro de esas políticas, las relacionadas con el espectro son de gran importancia en términos de planificación.
Durante una reunión preparatoria para la conferencia de radiofrecuencia e la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que se llevó adelante en Abu Dabi, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil presentó un estudio que demuestra la posibilidad técnica para hacer uso de la banda de 26 GHz (que cuenta con la extensión 24,25 GHz a 27,5 GHz) para la próxima generación de telefonía móvil: 5G.
El anuncio se llevó adelante en el marco de Futurecom 2017. El principal evento de tecnología de Brasil que tuvo lugar en la ciudad de São Paulo, y de la que 5G Américas participó en los debates y también por medio de la organización de la cuarta edición consecutiva del 5G Americas Wireless Technology Summit, un workshop del que participaron oradores y panelistas expertos en telecomunicaciones de distintos países de las Américas.
La preocupación de Brasil, y de otros países que tienen uso intensivo de soluciones satelitales, es evitar que exista interferencia entre esos dos servicios en el límite del espectro. Es importante destacar que la banda Ka, utilizada para ofrecer servicios satelitales de banda ancha, está ocupando el espectro entre 27 GHz a 30 GHz. El estudio presentado por Anatel confirma que 5G, si llegase a desplegarse en la banda de 27,5GHz, no provocaría interferencia en la transmisión satelital, problema que preocupaba a algunos países como Rusia.
Por medio de este aporte de Anatel se busca fortalecer la elección de una futura banda de espectro para servicios 5G por parte de la UIT. Si se aprueba el uso de esta porción del espectro serán reservados un total de 3.250 MHz para los próximos servicios de red móvil.
Cobra importancia a nivel internacional que exista armonización en las bandas de espectro que serán destinadas para los servicios 5G, principalmente porque la tecnología será fundamental para el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT) dentro de la banda ancha móvil. En las Américas, por ejemplo, existen distintos países que apoyan el uso de las frecuencias de 3,3 GHz a 3,4 GHz y de 3,6 GHz a 3,7 GHz para servicios de 5G, además de la ya aprobada banda de 3,4 GHz a 3,6 GHz.
Es importante remarcar que Brasil ya presenta avances en lo que refiere a 5G. Por medio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación (MCTIC) el país participó de un acuerdo de cooperación tecnológica con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y China para el desarrollo de la tecnología 5G. Así formará parte desde la investigación hasta la estandarización e implementación de la nueva generación de tecnologías móviles.
Asimismo, el gobierno de Brasil firmó diferentes acuerdos de cooperación con la Unión Europea y Corea del Sur con el objetivo de intercambiar información y experiencias sobre ese tipo de tecnologías. Con ese fin, se firmó el Proyecto 5G Brasil para fomentar la construcción del ecosistema de la nueva generación de servicios móviles.
Otra de las acciones anunciadas por Anatel es la realización de una consulta pública, posiblemente a inicios del próximo año, para tratar las frecuencias que serán destinadas a 5G. Incluso antes de la decisión de la UIT en la conferencia mundial 2019 (WRC-19) sobre el espectro utilizado para esa generación. La idea es llevar a consulta las banda de 26 GHz y 40 GHz, modificando su canalización.
Tanto el Proyecto 5G Brasil como los estudios destinados a impulsar el aumento de bandas de frecuencias destinadas a brindar servicios de banda ancha móvil sobre 5G, conforman un importante avance del mercado TIC y en lo que refiere a impulsar la conectividad dentro de Brasil. 5G será una tecnología fundamental para potenciar el ingreso de IoT dentro de los servicios móviles.
Este tipo de tecnologías tendrá una fuerte incidencia no sólo en la economía de los países, sino también en la utilización de las TIC en diferentes sectores como pueden ser la educación, la salud, la seguridad, la banca entre otros. En otras palabras, potenciar los servicios 5G y las tecnologías IoT permitirán el desarrollo de las TIC para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.
La identificación de bandas de espectro radioeléctrico destinado a servicios de banda ancha móvil son de gran importancia para la industria, en tanto permite la previsibilidad a la industria de cara a trabajar en el futuro. En ese sentido, las políticas públicas que busquen aumentar la cantidad de espectro destinado a servicios de banda ancha inalámbrica conforman una importante iniciativa de cara al futuro, ya que potencian la conectividad y estimulan la inversión de la industria en este sentido.
Es también importante que se desplieguen otras políticas públicas que tiendan a la proliferación de los servicios móviles. Entre ellas figuran acciones como la reducción impositiva sobre los terminales de acceso, que permiten volverlos más asequibles para la población y potencian la penetración de estos servicios; y sobre los componentes de las redes móviles.
Como se puede apreciar, la propuesta sobre la que Anatel avanzó en la UIT conforma una oportunidad para potenciar el desarrollo de los servicios 5G. De esta manera, se logra un paso necesario para la evolución de la conectividad móvil no sólo dentro del país, sino también a nivel regional, posibilitando que las TIC tengan aún más influencia en el desarrollo del país y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.