Entre las tareas que deben llevar adelante los Estados de cara a su preparación para alcanzar mejores condiciones de digitalización está la de consolidar los datos que posee como país. A partir de una buena recolección de información se puede diagnosticar y llevar adelante las políticas necesarias para avanzar hacia un nuevo entorno económico global.
En ese sentido, Brasil llevó adelante la encuesta TIC Domicilios, que estuvo a cargo del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), y el departamento del Núcleo de la Información y Coordinación del Punto Br (NIC.br). El trabajo de campo muestra que los hogares con acceso a Internet en las zonas rurales de Brasil aumentaron 20 puntos porcentuales, de 51% en 2019 hasta 71% en 2021. Las redes móviles representan el 20% del total de los accesos a Internet en estas zonas, mientras que la fibra o cableados el 39%.
En contrapartida, en las áreas urbanas existió un avance de 8 puntos porcentuales en el mismo período de tiempo. La red móvil, en este caso, representan un total del 17% de los hogares, en tanto que los servicios cableados llegan al 64%.
La gran variación en la cantidad de acceso en relación a la pre pandemia, es decir antes de 2019, fue el área rural que tuvo el mayor crecimiento. Sin embargo, si se compara el tipo de Internet de áreas urbanas con las rurales, se pueden observar diferencias significativas, en las primeras 2 de cada tres hogares tienen accesos cableados, mientras que en zonas rurales es del 39%. Lo que marca que estas últimas zonas cuentan con mayor presencia de conexiones móviles, ya sea por 3G o 4G.
El relevamiento demuestra que, durante 2021, el 81% de la población (alrededor de 140 millones de personas) mayor de 10 años usó Internet al menos una vez durante los últimos tres meses. La encuesta también reveló que el aumento en la penetración de Internet entre las clases D y E. En comparación con los datos de 2019, la conexión en estos segmentos de la población aumentó 11 puntos porcentuales para llegar al 61% en 2021.
Otro de los puntos destacados en la encuesta es que los teléfonos móviles son los dispositivos más utilizados para acceder a la red, llegando al 64% de los usuarios de Internet. Se trata de una tendencia iniciada en 2015 y que, en comparación a la última encuesta tuvo un crecimiento de 6 puntos porcentuales. Este dato cobra fuerza en las zonas rurales donde llega al 83%, en el Nordeste (75%) y entre las clases económicas D y E (89%). Otra novedad fue que los televisores sobrepasaron a las computadoras como el segundo dispositivo por el cual se accede a Internet en la población.
Como se puede observar, los dispositivos móviles son fundamentales para que la población de Brasil pueda acceder a Internet. Por ese motivo cobra importancia las políticas que llevan adelante las autoridades al momento de estimular a la industria de telecomunicaciones a desarrollar redes de nuevas tecnologías.
El desarrollo de accesos de LTE y 5G forma parte del trabajo que lleven las autoridades para poder avanzar en la economía digital. Para ello es necesario que se desplieguen estrategias que busquen aumentar el acceso a mayores porciones de espectro radioeléctrico en la industria, así como también la generación de una agenda de futuras licitaciones o subastas que posibilite a los operadores planificar de manera eficiente el despliegue de sus redes.
Como se aprecia, la recolección de datos por medio de la estadística TIC Hogares de Brasil permite a las autoridades tener un mapeo del acceso a Internet de la población. Sin embargo, es necesario que se tome nota de estas necesidades para poder desplegar las políticas necesarias para ayudar al mercado a avanzar en la digitalización.