La formación de la población en diferentes habilidades relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) es un trabajo que deben llevar adelante aquellos países que se preparan para ingresar a la economía digital. Su puesta en marcha abarca desde formación por los mecanismos formales de la educación, como escuelas y universidades, hasta en cursos ofrecidos por el Estado, o incluso algunos de educación informal.
En ese sentido, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AGETIC) de Bolivia desplegó el proyecto de los Centros de Capacitación e Innovación Tecnológica (CCIT), tanto en áreas rurales como urbanas, con el objetivo de democratizar el acceso a la tecnología. En su primera camada, la iniciativa logró a formar a 329 personas que se capacitaron en robótica.
Los ciudadanos formados eran jóvenes de las comunidades de Tacopaya, Tapacarí y Arque Pongo K´asa. Ellos cursaron 32 horas académicas que acreditan los conocimientos necesarios en tecnología. Se trata de una acción de gran importancia para AGETIC, que busca formar a la juventud de ese país en áreas de ciencia y tecnología, ya que estos cursos tienen por objetivo generar capacidades acordes a las necesidades actuales del mercado laboral, relacionadas a tecnología.
Estos cursos son de acceso público y totalmente gratuitos para la población boliviana. Se trata de uno de los beneficios en los que trabaja AGETIC con el fin de democratizar el acceso a la tecnología en Bolivia. Sin embargo, para que tengan un despliegue positivo es necesario que las autoridades también trabajen en el desarrollo de la banda ancha en el mercado, especialmente en servicios móviles que por sus condiciones puedan brindar servicios a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.
De esta manera se logrará aumentar el mercado de consumidores de tecnologías móviles en Bolivia, que a su vez demandarán mayores y mejores servicios relacionados con la tecnología y posibilitarán que estos jóvenes recién formados tengan donde poner en práctica sus conocimientos.
Dentro de los servicios de banda ancha móvil, tecnologías como LTE y 5G permitirán llegar a zonas no alcanzadas por las redes cableadas con altas velocidades y robustes de datos. Por ese motivo cobra importancia que las autoridades de Bolivia puedan generar las condiciones para que la industria pueda llevar adelante estos servicios.
En este sentido, aquellas iniciativas que busquen aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para servicios de banda ancha móvil. Se debe destacar que servicios como 5G requerirán de bandas bajas, medias y altas. Así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro radioeléctrico que permita a los operadores planificar el tendido de nuevas redes.
Con el mismo objetivo es menester que las autoridades desplieguen políticas que reduzcan las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar infraestructura de telecomunicaciones. En ese sentido, la creación de una norma que aglutine las diferentes demandas del Estado es una de las principales medidas a tomar, así como también la creación del concepto de ventanilla única, que facilite a los operadores desplegar nuevas tecnologías.
Asimismo, es necesario que las autoridades puedan reducir las cargas impositivas que pesan sobre los dispositivos de acceso, además de mejorar la asequibilidad a la tecnología en la población, esta medida serviría para potenciar el Internet de las Cosas (IoT) reduciendo el precio de los dispositivos inteligentes.
Como se puede apreciar, la iniciativa de la AGETIC de Bolivia es muy importante para que los jóvenes puedan contar con más herramientas en TIC. Sin embargo, deben estar acompañadas por otras políticas que posibilitan a los operadores mejorar el acceso a banda ancha móvil de la población, para de esa manera poder tener mayor éxito en su implementación.