Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden alcanzar un rol determinante al momento de aumentar la inclusión de los habitantes de un país. La tecnología posibilita diferentes avances para mejorar las condiciones de las personas con capacidades diferentes, desde avances sofisticados que posibilitan mejorar condiciones de vida desfavorables, hasta simples aplicaciones para dispositivos móviles, o plataformas destinadas a ofrecer información útil para este segmento de la sociedad.
En ese sentido, en Bolivia se presentó la plataforma “Eustaquio Moto Méndez” que tiene por función realizar el pago mensual del beneficio económico para personas con discapacidad. El objetivo es facilitar las condiciones de acceso de este grupo de personas, reduciendo así la cantidad de requisitos que se deben presentar.
El acceso a la plataforma es por medio de la dirección https://motomendez.gob.bo. Se articulan en eta iniciativa el Ministerio de Economía, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo, la AGETIC y los 339 Municipios. Por medio de la plataforma se busca realizar los pagos a las personas con discapacidades sin complicaciones y de forma efectiva, simplificando de esa manera el trámite para recibir los haberes.
En total son 48.539 personas con el bono por discapacidad en Bolivia. Estos pagos parten del tesoro nacional, que lo envía directamente a cada municipio, tal cual lo estipula la Ley de Personas con Discapacidad. La plataforma permite generar los reportes anuales y mensuales necesarios para que se efectúe el pago del bono mensual consecuentemente disponer de un observatorio que permita conocer la información asociada a las personas con discapacidad.
En su funcionamiento, la plataforma sirve para que el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD), el Instituto Nacional de la Ceguera mediante su Sistema de Control de Afiliados (SICOA) y el Ministerio de Trabajo mediante el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) proporcione información de manera centralizada. De esta manera, se logra clarificar y depurar una base de datos segura y actualizada, tomando en cuenta las personas con discapacidad que no están registradas.
Por su parte, la administración de la plataforma está a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Por su parte, El Ministerio de Trabajo; Salud, Economía y los Gobiernos Autónomos Municipales tendrán acceso a la información de la plataforma para el realizar la consulta de los datos.
La generación de plataformas que reduzcan la burocracia estatal brinda oportunidad para que la administración sea más efectiva y mejoren sus relaciones con los habitantes. De esta manera, la plataforma cuenta con una doble función en la mejora de las condiciones sociales en Bolivia, por una parte mejora las condiciones de las personas discapacitadas, mientras que por otra parte permite a las autoridades mejorar la atención a este segmento de la población.
El desarrollo de la plataforma permitirá mejorar de manera progresiva las condiciones de los discapacitados de Bolivia. Asimismo, una vez que madure su implementación podrá darse el paso a siguientes estadios donde se le otorgue mayor información a los beneficiarios, e incluso mejorar su acceso adaptándose a servicios móviles.
Sin embargo, para que esta estrategia pueda desarrollarse de manera efectiva es importante que las autoridades de Bolivia desplieguen estrategias destinadas a potenciar el acceso a banda ancha. En particular a servicios móviles que por sus características permiten el acceso a una mayor cantidad de la población. Así, tecnologías como LTE se presentan como robustas y aptas para brindar conectividad a gran parte de la población.
Para ello, es importante que la administración estatal ponga a disposición de la industria de servicios móviles mayor cantidad de espectro radioeléctrico, potenciando así el desarrollo de nuevas tecnologías de banda ancha móvil. De la misma manera, es necesario que exista una agenda con las futuras licitaciones de espectro, permitiendo previsibilidad a la industria.
Con el objetivo de aumentar la penetración de los servicios de banda ancha móvil, es importante que se reduzcan las barreras burocráticas al momento del tendido de redes de telecomunicaciones. En particular aquellas relacionadas con el despliegue de antenas para acceso a banda ancha inalámbrica. Este tipo de iniciativas es necesario para que los operadores tengan previsibilidad al momento de planear el desarrollo de sus redes.
Es también necesario que se reduzcan las trabas impositivas que pesan sobre los componentes de redes de telecomunicaciones y los terminales de acceso. La primera de esta medida es fundamental para reducir los costos de despliegue de servicios, aumentando así las probabilidades de acelerar los despliegues de nuevas tecnologías. Por otra parte, la baja impositiva sobre los dispositivos de acceso ayuda a volverlos más asequibles aumentando las oportunidades de alcanzar a una mayor parte de la población.
Como se puede apreciar, la implementación de una plataforma que permita que las personas discapacitadas acceder de manera más rápida y eficiente a sus beneficios es una medida positiva. Sin embargo, es necesario que este acompañada por otras que permitan aumentar el acceso a las TIC en el mercado.