Bolivia despliega cursos de robótica para adolescentes y niñas

El trabajo que realizan los países de cara a la digitalización de su economía y sociedad requiere de un acercamiento que incluya a diferentes sectores. Entre ellos la educación, tanto la formal, como la realización de cursos abiertos al público que se transforma en una herramienta fundamental para avanzar hacia el desarrollo del país.

En ese camino, la AGETIC de Bolivia en alianza con UNICEF desarrolló la segunda versión del proyecto “RobóTICas”. El objetivo de esta iniciativa es desarrollar cursos de capacitación bajo la modalidad virtual que contengan conceptos básicos de robótica para niñas y adolescentes de entre 7 y 18 años a nivel nacional.

Se trata de la segunda edición del curso, cuya primera experiencia contó con una convocatoria de 1.505 niñas y adolescentes mujeres a nivel nacional, quienes se inscribieron para acceder al curso de manera virtual. A partir de diferentes criterios de selección se becaron 800 niñas y adolescentes en todo Bolivia, así pudieron participar de cursos virtuales sobre programación orientada a la robótica y la electrónica.

Posteriormente las jóvenes asistieron a laboratorios móviles en los municipios donde se presentaron los 100 mejores proyectos. En esta etapa de la iniciativa se convoca a adolescentes de entre 15 y 18 años que estén cursando cuarto, quinto sexto año de la escuela secundaria en Bolivia.

El proyecto es parte del Programa de Reducción de Brechas Digitales, su desarrollo es en el marco del año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización. La iniciativa busca mejorar las condiciones de acceso a la tecnología para niñas, mujeres y adolescentes bolivianas.

Así las cosas, la iniciativa se presenta no sólo como una ayuda para aumentar la digitalización en el mercado, sino con objetivos de género ya que tiene como objetivo empoderar a niñas y jóvenes en el desarrollo de nuevas tecnologías. Sin embargo, para optimizar la digitalización de la sociedad es necesario que las autoridades trabajen en aumentar el acceso a servicios de banda ancha.

En particular, los servicios de banda ancha móvil que por sus características permiten que una mayor porción de la población pueda tener acceso de forma más rápida y económica. Tecnologías como LTE y 5G se presentan como las más aptas para facilitar servicios robustos de alta velocidad para la población.

Para estimular estos desarrollos es necesario que las autoridades de Bolivia pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como la generación de una agenda con futuras licitaciones de este bien finito que posibilite a los operadores planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes.

En este mismo rumbo, cobra importancia las políticas que lleven adelante las autoridades en la reducción de trabas burocráticas que pesan sobre el desarrollo de redes de telecomunicaciones. La generación de una única ley que posibilite sumar las demandas de los distintos niveles del Estado es fundamental en este sentido. Así como también la creación del concepto de ventanilla única de trámites, que reduzca la cantidad de interlocutores que tienen los operadores para simplificar de esa manera los procesos para alcanzar los permisos.

Otra de las políticas a considerar por las autoridades es la reducción de la carga impositiva que pesa sobre los servicios móviles y los dispositivos de acceso. El objetivo de este tipo de medidas es aumentar la asequibilidad de los servicios posibilitando que una mayor cantidad de la población acceda.

Como se puede apreciar, la iniciativa de las autoridades de Bolivia es una opción positiva para aumentar la digitalización de la sociedad, así como para empoderar a las mujeres en el acceso a la tecnología. Sin embargo, tiene que estar apalancada en una estrategia que busque aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.