Existen diferentes trabajos que pueden realizar las autoridades de un país para aumentar la inclusión de su población en la era digital. La educación forma parte de esos esfuerzos por mejorar el acceso de los ciudadanos al mundo digital, trabajo que permite mejorar las condiciones de vida del mercado e impulsar la economía.
En este sentido, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y la Comunicación (AGETIC) de Bolivia, convoca a estudiantes de universidades y de institutos técnicos interesados en transmitir y adquirir nuevos conocimientos en herramientas de Software Libre. El objetivo es que puedan enseñarles a alumnos y profesores el uso de esa tecnología para que puedan aplicarlas en los métodos de enseñaza-aprendizaje y así ejercer su Ciudadanía Digital.
El programa además permite a los voluntarios aplicar conocimientos adquiridos en el proceso de formación profesional y compartirlos con jóvenes y sus profesores. Además de posibilitarles conocer más sobre el uso, la promoción y desarrollo de conocimiento libre.
Existen al menos dieciséis dependencias donde se puede llevar adelante el voluntariado: La Paz, El Alto, Oruro, Machacamarca, Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya, Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, La Guardia, Montero, Porongo, Sucre, Yotala y Potosí. Entre los requisitos que se demandan a los voluntarios sobresale cursar los últimos años de una carrera a nivel licenciatura o nivel técnico en las áreas de ciencias de la educación, ciencias sociales, comunicación, ingeniería de sistemas, informática, ingeniería electrónica, ingeniería en telecomunicaciones o afines.
Además, los voluntarios deberán tener un buen desempeño académico, ser una persona proactiva y dinámica, desenvolverse para impartir conocimientos y expresarse públicamente. Asimismo se requiere buen manejo de herramientas TIC y conocimientos para la instalación de programas informáticos libres.
Los voluntarios tendrán como principal actividad participar como colaborador/a en la Unidad Educativa para implementar el uso de herramientas TIC de software libre y la generación de contenidos, trabajo que es remunerado y tiene una duración de 3 meses. Con una carga de 8 horas por día de lunes a viernes, estas podrán ser redistribuidas en: presencia en aulas, generación de contenidos, reuniones de coordinación. El programa también brinda la oportunidad de separar el tiempo de trabajo en 4 horas por la mañana y otras cuatro por la tarde.
Estas medidas son de gran ayuda para mejorar la formación de los jóvenes en lo que respecta a la nueva sociedad digital. Asimismo, se les brinda una herramienta importante para los nuevos desafíos laborales que crean las economías digitales. Sin embargo, es necesario que estos esfuerzos estén acompañados por otros que busquen mayor conectividad en el mercado.
En ese sentido, cobran relevancia las políticas que busquen aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico para servicios móviles. El aumento de licitaciones, así como la creación de una agenda con las futuras convocatorias a subastas de espectro, son de gran importancia para incentivar las inversiones del sector y alcanzar de forma más eficiente mayores coberturas de servicios. Así como también para estimular las inversiones en tecnologías como LTE, LTE-A y en un futuro cercano 5G.
Esta medida, sumada a otras como facilitar el despliegue de infraestructura y la adopción de terminales de acceso en la población son de gran beneficio para que proyectos, como los que intenta llevar adelante el gobierno boliviano, tengan un mejor desarrollo. En otras palabras, la formación digital de los estudiantes requerirá también de esfuerzos en aumentar la conectividad del mercado.