Bolivia combina E-Gobierno, Tele Educación y Tele Salud

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se presentan como una oportunidad para desarrollar estrategias horizontales por parte de los Estados, entendidas como aquellas iniciativas que buscan alcanzar  diferentes sectores de un gobierno, potenciando su accionar y mejorando de esa manera los beneficios para los ciudadanos.

Por ese motivo, existen en la región muchos países que desplegaron un Ministerio encargado de potenciar la adopción de las TIC en el mercado. Si bien existen diferentes denominaciones para esta cartera, en términos generales sus funciones están centradas en la modernización de los distintos sectores del Estado a partir de la implementación de nuevas tecnologías.  En el caso de Bolivia se trata de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnología de la Información y Comunicación (AGETIC).

Esta dependencia desplegó a inicios de 2017 dos proyectos que relacionan el Gobierno Electrónico, o e-Gobierno, que buscan incorporar mayor uso de TIC en la educación y la salud de ese país. El objetivo es combinar esas áreas con nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Bolivia y, en particular, las oportunidades de los estudiantes de medicina.

En primer lugar, se desarrolló  un sistema para digitalizar todo el proceso de asignación de estudiantes de medicina a Hospitales Rurales para que hagan su residencia médica. Para llevar adelante este proyecto se realizó el intercambio de información entre cinco instituciones: Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), Dirección General de Migración (DirGeMig), Universidades Públicas, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud.

De esta manera, las universidades públicas y privadas envían al sistema un listado de alumnos, que son validados por la SEGIP o por la DireGeMig (cuando se trata de estudiantes extranjeros). Una vez verificada la autenticidad de cada estudiante, se realiza un sorteo para asignar a cada uno un hospital rural utilizando la base de datos de los hospitales del Ministerio de Salud. A partir de ahí se generan las credenciales electrónicas, firmadas de forma digital, para los alumnos.

Al momento que un estudiante de medicina cumple los tres meses de residencia, se emite una resolución digital por medio del sistema. Así se remite a las universidades y al Ministerio de educación los datos y conclusiones de esas prácticas. De esta forma, se minimiza la documentación en papel y se evitan que se pierdan las evaluaciones y documentación. De paso, también se reduce la posibilidad de favoritismos e influencias, mejorando la transparencia de esos procesos.

Entre otras ventajas, esta iniciativa permite acceder a la información a nivel nacional. También posibilita que los resultados se publiquen de manera transparente, permitiendo a cualquier alumno tener acceso a la información para verificarla en cualquier momento. Además, se evita que los estudiantes tengan que presentar requisitos y pasar por el trámite de forma burocrática. Adicionalmente  permite la generación de  información para el posterior diseño e implementación de políticas públicas.

Por otra parte, pero en la misma línea, la AGETIC también comenzó con la implementación del Sistema Académico en los Institutos Técnicos de Salud. Esto permitirá a los  estudiantes  postularse, inscribirse, acceder a su registro académico y pedir la titulación en línea. De la iniciativa también participan el Ministerio de Salud, el SEGIP, la DIGEMIG y el Ministerio de Educación.

De esta forma se genera un proceso más transparente, evita los errores humanos durante el registro (los datos se corroboran en línea) digitaliza expedientes y acorta tiempos. Además se permite la generación de datos en tiempo real que ayudan en la planificación de políticas públicas en la materia. Así, los  expedientes de cada alumno serán 100%digitales y podrán ser usados para otros requisitos que se tengan más adelante, posibilitando que puedan tener su historial académico al instante.

Ambos proyectos se basan en el sistema  Qmara (que significa “conciencia de salud” en aymara) desarrollado por AGETIC. Está desarrollado en software libre y es parte del proceso de implementación de Gobierno Electrónico en todo el país.

La iniciativa llevada adelante por la agencia es valiosa desde el punto de vista de la colaboración de diferentes sectores del gobierno, así como también desde la posibilidad de generar transparencias y facilidades para los estudiantes. Sin embargo, es necesario que se busque dotar de conectividad a la población para que este beneficio pueda alcanzar a una mayor cantidad de personas.

En ese marco, cobra importancia la conectividad de banda ancha, en particular la inalámbrica, ya que por sus características permite realizar despliegues con grandes coberturas con menores inversiones. Asimismo, la existencia de tecnologías robustas como LTE posibilita una conectividad veloz a los usuarios. Aunque para que este tipo de desarrollos se lleven adelante es necesario que existan políticas tendientes a poner a disposición de la industria mayores porciones de espectro radioeléctrico. De la misma forma, es importante que se reduzcan las medidas burocráticas para el despliegue de redes de telecomunicaciones.

En resumen, los despliegues de sectores conjuntos de la AGETIC basados en el concepto de gobierno electrónico son positivos para el mercado. Pero estos deben contemplar también la conectividad de la población para tener un desarrollo positivo y que se ve plasmado en el bienestar de los habitantes de Bolivia.