Bolivia cerca de la implementación de Gobierno Electrónico

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia creó la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC)  por medio del Decreto Supremo 2514. Su objetivo será incorporar tecnología digital a dependencias gubernamentales para automatizar tareas administrativas, incluyendo tanto a los procesos de contratación como a los trámites de la ciudadanía.

Dentro de esta última opción, la meta del Gobierno boliviano es simplificar los trámites en las entidades públicas, así como permitir la reducción de costos, tiempos y pasos necesarios para realizar gestiones en el ámbito público. La AGETIC estará descentralizada del Poder Ejecutivo y tendrá autonomía de gestión junto con patrimonio propio.  Una de las metas que sobresale en el nuevo organismo es la de proponer políticas y desarrollar acciones orientadas a reducir la brecha digital, fortalecer los procesos de transparencia, acceso a la información pública, participación y control social y avanzar en la soberanía tecnológica del Estado.

Este tipo de iniciativas son importantes para la reducción de brechas entre los gobiernos y sus pobladores, en especial si van acompañadas con la democratización del acceso.  De acuerdo con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), durante 2014, casi el 98% de las conexiones a Internet son móviles.  De esta manera, las tecnologías móviles se    transforman en un complemento importante para la inclusión propuesta por el Gobierno boliviano.

Entre las funciones de la futura AGETIC sobresale elaborar, proponer e implementar políticas, planes y estrategias de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación para las entidades del sector público. También estará encargada de coordinar la implementación de esas medidas, así como proponer los lineamientos técnicos para desarrollar programas, proyectos y servicios.

Asimismo, la agencia deberá coordinar la gestión de incidentes informáticos con las dependencias del sector público. Así como de elaborar, proponer, promover, gestionar, articular y actualizar el Plan de Implementación de Gobierno Electrónico y el Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos para las entidades del sector público. También atenderá  otros planes relacionados con el ámbito de gobierno electrónico y seguridad informática. Además, tendrá como meta constituirse en el punto focal internacional para temáticas relacionadas con Gobierno Electrónico y Seguridad de la Información para el sector público.

Entre los principales objetivos de la AGETIC sobresale el de coordinar con las entidades de sector público realizar programas e implementar tecnologías para simplificar los trámites, orientándolos hacia la eficiencia y la transparencia.  La finalidad de esta simplificación es reducir los costos, tiempos y pasos en la realización de trámites de la ciudadanía en las entidades del sector público, y los procesos y procedimientos de la gestión pública. Además de esta medida, el decreto obliga al resto de las instituciones públicas a simplificar sus trámites, así como su automatización.

Si bien la iniciativa no está en marcha aún, el Gobierno de Bolivia dio un importante paso por medio de un marco legal que contemple su creación. La existencia de una normativa que especifica la creación, funciones, objetivos y áreas de incumbencia de la AGETIC es sumamente importante para el desarrollo de este tipo de proyectos, ya que sientan las bases y delinean el funcionamiento de la agencia de cara al futuro.

En ese sentido, la búsqueda de un Gobierno accesible de manera digital y con datos abiertos aumenta  la transparencia del Estado y sus funciones. Esta situación no sólo se torna beneficiosa a nivel de autoridades nacionales, sino también en otras estructuras más reducidas como las municipales, departamentales o de distritos más pequeños.

Sin embargo, para que estas iniciativas tengan un impacto real en el mercado es necesario un acompañamiento desde la conectividad que permita a los habitantes acceder a las nuevas plataformas. En ese sentido,  contar con una aplicación que simplifique el acceso a realizar trámites en el Estado de manera móvil conforma una oportunidad de alcanzar a un número mucho más grandes de habitantes.

Los servicios móviles pueden así transformarse en un gran potenciador de la inclusión propuesta por el Gobierno.  Principalmente  en un mercado que ya tiene redes LTE activas, algunas de ellas operando en la frecuencia de espectro de 700 MHZ, banda que posee características técnicas apropiadas para brindar cobertura de servicios inalámbricos en localidades rurales y  ofrecer una mejor señal en el interior de edificios y hogares, donde se realizan la mayoría de las comunicaciones.

Los smartphones y tabletas aumentarían las posibilidades de inclusión, debido a que consiguen funciones cada vez más complejas,aunque para eso es necesario que estén acompañados de una serie de políticas tendientes a potenciar el uso de Internet móvil. Entre esas iniciativas sobresalen facilitar la implementación de redes a lo largo del mercado, así como también reducir la carga impositiva a los servicios y, sobre todo, nuevos dispositivos.

Si bien su implementación está en una etapa embrionaria,  Bolivia ya comenzó un camino hacia la búsqueda de la inclusión y la transparencia desde la implementación del gobierno electrónico. El gobierno tiene el desafío de llevar adelante la nueva etapa, de manera rápida y ágil, para concretar los objetivos enunciados en la ley.