Bolivia busca generar acciones a favor de niños, niñas y adolescentes en el uso de las TIC

Entre los objetivos que presentan las diferentes administraciones de América Latina y el Caribe está el trabajo para generar un entorno que potencie la digitalización del mercado. Poder sumar de forma más eficiente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a los diferentes sectores de la economía y la sociedad es una estrategia necesaria para sumarse a la nueva tendencia económica global.

Para alcanzar esa meta es importante que las autoridades de los países trabajen para aumentar la adopción digital en las nuevas generaciones, potenciando las capacidades de los países de cara al futuro. En ese sentido, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) de Bolivia y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) firmaron un Memorándum de Entendimiento Interinstitucional, mediante el que se prevé un trabajo conjunto en las siguientes áreas: Inclusión digital de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

El acuerdo también busca promover la Seguridad Digital para niños, niñas y adolescentes; promoción de la participación de niñas y adolescentes mujeres en estudios y carreras de CTIM-STEM (relacionadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como también la promoción de espacios y plataformas de participación en TIC e innovación y generación de conocimiento, evidencia y datos en relación con TIC.

Es así, que a partir de este acuerdo se generarán distintas actividades, iniciando con un webinar (contenido formativo en formato video) realizado el 24 de abril, en conmemoración al Día Internacional de las Niñas en las TIC.

Otro de los objetivos en los que se involucra directamente la agencia boliviana es generar políticas, herramientas y acciones referentes a seguridad de la información para proteger los datos e información de las instituciones del Estado y la población. También se busca desarrollar políticas, programas, proyectos y acciones relacionadas a las TIC para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Se trata de una iniciativa positiva para avanzar en la adopción de tecnologías de las futuras generaciones, aumentando las oportunidades de Bolivia en lo que refiere a la digitalización del mercado. En este sentido, cobra también importancia las políticas que lleven adelante las autoridades en lo que refiere a aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.

Es importante considerar a la banda ancha móvil, que por sus condiciones permite alcanzar grandes porciones de población y cobertura de forma más simple. Tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, permiten brindar acceso a altas velocidades con un acceso robusto. Desplegar estrategias que estimulen la adopción de ellas es un trabajo a considerar por las autoridades.

Para llegar a esas metas, es importante que se ponga a disponibilidad de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como también generar una agenda con futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores planificar de manera eficiente el despliegue de nuevas tecnologías.

Por otra parte, es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre la industria de telecomunicaciones. En particular aquellas sobre el despliegue de redes. La generación de una única norma que permita aglutinar las demandas de los diferentes niveles del Estado es importante en este sentido. También la generación de políticas de ventanillas únicas.

Como se aprecia, los acuerdos internacionales para mejorar el acceso a las TIC de los jóvenes son importante de cara al futuro de Bolivia. Sin embargo, deben estar complementados por políticas que estimulen el desarrollo de las redes de telecomunicaciones móviles.