La pandemia de Covid-19 ha provocado cambios productivos y sociales en los países de América Latina, principalmente a raíz de las medidas de aislamiento social preventivo. La educación fue uno de los sectores que más debieron modificar sus condiciones de funcionamiento.
En Bolivia, el Ministro de Educación, Deportes y Culturas avanzó en la firma de diferentes convenios que permiten la educación a distancia y el apoyo a bachilleres a nivel nacional. De esta manera la cartera busca mantener la continuidad pedagógica por diferentes medios alternativos.
Así, en la búsqueda de la continuidad en la formación académica de los estudiantes de primaria y secundaria se suscribieron diferentes convenios con organismos provinciales que permiten efectivizar y garantizar la educación virtual. La posibilidad de mantener la educación por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es uno de los objetivos llevados adelante por el gobierno boliviano.
Desde el Ministerio se hizo hincapié en que la clausura del año escolar no significa un abandono de las labores educativas. De allí que la virtualidad se presente como una opción para mantener las actividades de los diferentes niveles educativos, motivo por el que fue de las principales preocupaciones de la cartera.
Dentro de los compromisos asumidos por el Ministerio está el de capacitar a los maestros para llevar adelante de forma eficiente las clases virtuales. En ese sentido se remarcó que alrededor de 120.000 maestros, de un total de 160.000, participaron de las cuatro capacitaciones en educación virtual ofrecidas gratuitamente por esa cartera. Para el caso de los cursos de bachilleres el Ministerio desarrolló el Programa de Formación Preuniversitaria, para el cual ya se inscribieron más de 150.000 estudiantes en todo el país.
Estas medidas son de gran importancia para llevar adelante la continuidad pedagógica durante los procesos de aislamiento social. Tanto la incorporación de clases virtuales, como lo cursos formativos para los docentes son de gran importancia para mantener este objetivo. Es también importante que se trabaje en la generación de contenidos específicos que posibiliten mejorar la experiencia en los alumnos.
A estas medidas debe sumarse una sólida estrategia de conectividad en la población, así como la entrega y financiación de dispositivos para aquellos sectores que tienen mayores complicaciones en acceder a la tecnología. Desde el punto de vista de la conectividad se deben considerar a las tecnologías de banda ancha móvil, ya que por sus características permiten llevar acceso a zonas alejadas de los centros urbanos.
Las tecnologías móviles como LTE y próximamente 5G permiten ofrecer servicios de accesos robustos y de alta velocidad. Por ese motivo es importante que se desarrollen políticas destinadas a facilitar el acceso al espectro radioeléctrico a la industria de telecomunicaciones. Así como también la generación de una agenda oficial que permita conocer a los operadores cuáles serán las futuras licitaciones de espectro, de forma tal que puedan planificar el despliegue de nueva redes.
Es también importante que se desarrollen políticas que estimulen el tendido de nuevas redes de acceso a banda ancha móvil. La reducción de las barreras burocráticas al momento de desplegar nuevas redes se vuelve una herramienta muy positiva para la industria. Así como también la reducción impositiva sobre los dispositivos de acceso y los componentes de red.
La iniciativa de mantener la continuidad pedagógica por medios virtuales se transforma en una herramienta fundamental para la educación en Bolivia. Sin embargo, tiene que estar sustentada en un mayor estímulo para que la industria de telecomunicaciones pueda ofrecer acceso a la población.