Bolivia agrega herramientas TIC a educación en zonas rurales

Uno de los grandes desafíos de la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los diferentes sectores de la sociedad es llegar a las zonas alejadas o rurales. Esto se refleja especialmente en la prestación de servicios de educación o salud que los Estados se comprometen a brindar, lo que dificulta brindar el mismo tipo de oportunidades que se tienen sobre todo en los principales centros urbanos.

Para poder alcanzar este objetivo, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación de Bolivia entregaron computadoras a 86 maestros mochileros del programa “Bachillerato Modular Multigrado”. La iniciativa se dio en el marco del proyecto   “Una Computadora Por Docente” e incluyó los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y La Paz.

El objetivo del programa de los maestros mochileros es universalizar la educación secundaria, convirtiéndose en responsables de implementar el Bachillerato Modular. Su trabajo se desempeña en comunidades de difícil acceso donde no cuentan con escuelas de nivel secundario. Para poder realizarlo cuentan con diferentes materiales entre los que se destacan una computadora portátil, para poder ofrecer acceso a las TIC en el desarrollo de sus tareas.

Las computadoras que utilizan los maestros son marca Quipus, modelo Kuarahy, procesador Intel Core i5 de quinta generación, pantalla LED 15 pulgadas, memoria de 4 gygabytes, disco duro de 1 terabyte (1.000 gygabytes de almacenamiento interno) y lector y quemador de DVD. Además, poseen material digital para el desarrollo educativo que posee información de la biblioteca del Ministerio de Educación, leyes y documentos realizados por el PROFOCOM.

Desde que se puso en marcha el programa, existen más de 200 maestros que dedican su tiempo en zonas alejadas de los centros urbanos y poseen una computadora portátil. Esta se utiliza en la modalidad del bachillerato modular multigrado que se desarrolla dentro de un calendario de dos bimestres y orientados por campo de conocimiento. Asimismo, cada docente abarca al menos tres cursos del programa que estipula la secundaria.

Estas iniciativas son necesarias para mejorar las condiciones educativas en el país, en particular cuando se busca su universalidad. La capacitación de la población se transforma en una herramienta fundamental para los países que buscan mejorar sus condiciones dentro del mundo. Los nuevos mercados laborales precisan fundamentalmente de la creación de conocimiento y preparación de la población para los nuevos desafíos digitales. En ese escenario estas iniciativas conforman un paso importante dentro de Bolivia.

Entre las formas de mejorar este tipo de proyectos, la conectividad de los maestros gana mucha importancia. En primer lugar porque posibilita la actualización rápida y eficiente de los materiales de trabajo, pero además funciona como preparación de la población para las nuevas economías digitales. En otras palabras, la conectividad acelera la inserción y educación digital de un grupo de personas que por cuestiones geográficas y sociales están fuera ella.

Por tal motivo, es necesaria la conectividad a poblados rurales y alejados de los grandes centros urbanos, circunstancia en la que la banda ancha inalámbrica se presenta como una alternativa óptima. De allí que se vuelve necesario que las autoridades generen las condiciones necesarias para potenciar este tipo de tecnologías en el mercado, en particular con LTE que por sus características permite alta velocidades y conexiones robustas.

En este marco, las iniciativas que busquen facilitar el acceso a bandas de espectro radioeléctricos para los servicios de banda ancha móvil. La realización de licitaciones de este bien finito, así como la generación de una agenda que permita a la industria conocer cuáles serán las futuras subastas de espectro son fundamentales para que la industria pueda planificar de manera eficiente los próximos despliegues de tecnología.

Es también necesario que existan políticas que busquen la simplificación en los trámites burocráticos necesarios para el tendido de redes de telecomunicaciones. En particular para las antenas de servicios móviles, situación que también permite a los operadores planificar de manera más prolija el tendido de sus redes, aumentando sus tiempos y reduciendo los esfuerzos que podrían ser innecesarios.

Por otra parte, es importante que se reduzca la carga impositiva que pesa sobre los componentes de redes y los terminales de acceso. En el primero de los casos se trata de una medida necesaria para que la industria pueda alcanzar grandes coberturas en menor tiempo, reduciendo los costos iniciales de inversión. En tanto que abaratar los dispositivos es fundamental para volverlos más asequibles y permitir el acceso a la tecnología a una mayor cantidad de habitantes.

Tal como se aprecia, los esfuerzos del gobierno de Bolivia por mejorar la calidad educativa en las zonas rurales son necesarios y bien orientados a preparar a los recursos humanos del país para la nueva era digital. Sin embargo, es también importante que se trabaje en crear condiciones para mejorar la conectividad del mercado, mejorando las posibilidades de ingreso de la población en las nuevas tecnologías.