Uno de los sectores que presenta mayores desafíos en su universalización en los distintos países que conforman el mosaico latinoamericano es el de la salud. La posibilidad de alcanzar cobertura al total de la población a pesar de las extensiones y los accidentes geográficos es una de las metas buscadas constantemente por las administraciones de la región, en ese contexto las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se presentan como una alternativa válida para democratizar el acceso a los servicios sanitarios.
En el caso particular de Bolivia, se trata de un país con gran parte de su territorio sobre la Cordillera de Los Andes, con varios poblados con difícil acceso a alturas que, en ocasiones, superan los 3.000 metros de altura. Estas cualidades geográficas dificultan muchas veces el acceso de los ciudadanos a centros de salud con capacidades para poder llevar adelante estudios o tratamientos complejos. En ese sentido, el proyecto de TeleSalud desplegado por el Ministerio de Salud es una alternativa para atender a los habitantes de ese país.
A dos años de su puesta en marcha, el Proyecto TeleSalud logró un total de 27.350 interconsultas con especialistas a nivel nacional, superando por más del doble a las del primer año, unas 13.000 interconsultas que el mismo Ministerio había registrado durante el 2015.
Del proyecto participan en total participan unos 345 médicos, que alcanzan una cobertura de 339 puntos distribuidos en todo el país en distintos niveles de atención en salud de cada departamento. Cada uno de estos centros cuenta con dispositivos digitales para brindar servicios de teleconsulta en tiempo real, logrando acortar las distancias y reducir los gastos por atenciones médicas oportunas a la población más vulnerable del país. Así se pueden realizar teleconsultas de medicina interna, traumatología, cardiología, dermatología, oftalmología e imagenología.
En su segundo año activo, el proyecto logró una cobertura importante de teleconsultas y telediagnósticos en municipios alejados del país. Estas iniciativas tienen por objetivo suplir la presencia de centros de salud especializados en determinadas zonas del país, agilizando de esa manera las posibilidades de acceso de los pobladores. También de manera indirecta mejora las condiciones económicas de esos pobladores, ya que antes de la puesta en marcha del proyecto debía trasladarse hasta los centros de salud de mayor complejidad las capitales de departamento, incluso muchas veces teniendo que hospedarse en otras ciudades.
El proyecto facilita la interacción entre médicos generales del área rural y médicos especialistas del área urbana. Así se busca cumplir otro de los objetivos planteados por el plan, que es reducir la exclusión social y garantizar alternativas adecuadas para mejorar el acceso a la salud. De la misma manera, sirve para centralizar el trabajo de profesionales especializados que pueden aprovechar de mejora manera su tiempo de trabajo, reduciendo el tiempo propio de traslado ante casos específicos.
Por otro lado, las interconsultas permiten descongestionar y reducir la referencia de los pacientes a los hospitales de II y III nivel de atención. De esta forma se reducen las posibilidades de que se saturen debido a la alta demanda de pacientes para atención médica especializada. Así también se reducen otros gastos de las instituciones sanitarias, como la atención personal a los pacientes y el mantenimiento y limpieza de estas dependencias. Dejando de esa forma, mayor cantidad de recursos a disponibilidad del sector de salud y la atención a los pacientes a lo largo del país.
Como ejemplo del funcionamiento del proyecto de TeleSalud, el propio Ministerio de Salud destaca la experiencia de la Dra. Yovana Piza Santos del Centro de Salud de Ayo Ayo. Piza Santos detectó una patología en la columna vertebral de un niño de 2 años de edad, y realizo una valoración por un especialista a través de TeleSalud, así generó la interconsulta en tiempo real con un pediatra de Warnes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. A su vez, el pediatra solicitó estudios complementarios y su posterior referencia a Traumatología Infantil para definir conducta, llevando adelante así una primera instancia de interconsulta con el Dr. Ricardo Torrico Especialista en Traumatología y Ortopedia (Jefe de la Unidad de Emergencias/Urgencias del Hospital de Clínicas), quién teledirige el examen físico a través del monitor en colaboración de la médico TeleSalud al paciente Edilson Huanca Paredes. De acuerdo a los exámenes, el diagnóstico fue Escoliosis Congénita, que llevó a que el niño fue derivado a la unidad de Traumatología Infantil del Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría”, para recibir el tratamiento oportuno y prevenir cualquier enfermedad posterior que le impida hasta caminar.
Esta experiencia es apenas una muestra de los beneficios que este tipo de proyectos de TeleSalud pueden generar en las poblaciones. Sin embargo, para que estas iniciativas tengan un efecto positivo, es importante que los centros de asistencia primaria de salud cuenten con acceso a banda ancha, para poder transmitir las consultas de manera eficiente y en tiempo real. En otras palabras, las Teleconsultas necesitan de un soporte TIC que les permita llevar la información hacia los especialistas ubicados en cada capital de departamento.
En este marco, los servicios de banda ancha inalámbrica conforman una alternativa válida para dotar de conectividad a los centros de salud de asistencia primaria. En particular en países con geografías como la boliviana, donde el territorio se transforma en un obstáculo para poder desplegar servicios fijos. Para poder potenciar esas alternativas es importante que existan de parte de la administración del estado incentivos para el despliegue de redes inalámbricas, en particular con la disponibilidad de espectro radioeléctrico y la reducción de las barreras burocráticas para el desarrollo de las redes.
El proyecto TeleSalud de Bolivia se presenta como una alternativa positiva para democratizar el acceso a la salud en ese país. Pero para poder potenciar sus efectos es importante que exista un trabajo interdisciplinario que también considere el desarrollo de las TIC para facilitar este tipo de iniciativas.