Belice trabaja en implementación de sistema electrónico de control de pasaporte 

La búsqueda de digitalización de los mercados lleva un trabajo conjunto de diferentes sectores. Sus distintas autoridades deben esforzarse en transformar al Estado para estar a la altura del crecimiento de los privados. La puesta en marcha del proceso de digitalización conforma uno de los objetivos de cualquier país que quiera ingresar a la nueva economía digital global.

En ese sentido, el Gobierno de Belice anunció que trabaja en la creación de un Sistema de Control y Emisión de Pasaportes Electrónicos (e-PICS, por sus siglas en inglés) que conformará un nuevo proceso para solicitar y verificar los pasaportes.

Se espera que el nuevo sistema genere pasaportes más seguros, que posibiliten un proceso eficiente y mejore los sistemas de gestión de fronteras. Para ello, el proyecto contempla que los pasaportes cuenten con un chip electrónico que pueda almacenar y salvaguardar la información personal y fotografía de cada ciudadano.  La iniciativa también considera la instalación de puertas inteligentes en las fronteras internacionales. De esta manera, el país busca generar confianza en temas de migración con otros países.

El proyecto es llevado adelante por el Departamento de Nacionalidad y Pasaportes, del Ministerio de Inmigración. Para su puesta en marcha esta cartera suspendió la entrega y solicitud de pasaportes durante una semana en el mes de octubre de 2022, ya que a partir de ese momento iniciaron su puesta a punto con la versión electrónica.

Este tipo de procesos de digitalización se transforman en un avance para Belice, ya que desde el punto de vista de la seguridad interna permiten tener controles más específicos de sus fronteras. Además, los procesos de traspaso de los pasos fronterizos se vuelven más simples para cada uno de los ciudadanos.  

Para que este tipo de políticas tengan un mejor desempeño a nivel nacional, es importante que formen parte de una estrategia integral que contemple diferentes iniciativas en el proceso de digitalización de los organismos del Estado. De esta manera se puede trabajar para avanzar dentro de la economía digital en todo el país.

Entre las políticas a considerar está el fortalecimiento del acceso a banda ancha entre la población, particularmente la banda ancha móvil que por sus condiciones posibilita ser más permeable entre los ciudadanos. Tecnologías como LTE y 5G permiten brindar grandes porciones de acceso de datos a alta velocidad a la población.

Para potenciar el desarrollo de estas tecnologías es necesario poner a disposición de la industria de las telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Se debe considerar que 5G requerirá de bandas bajas, medias y altas para poder potenciar su desarrollo en el país. Es también necesario que las autoridades generen para los operadores una agenda con las futuras licitaciones de espectro, de manera que puedan planificar de forma eficiente las redes de nuevas tecnologías.

En el mismo sentido, es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan en la industria al momento de desarrollar nuevas redes de telecomunicaciones. Es recomendable la creación de una única norma que aglutine todas las demandas del Estado, con el objetivo de simplificar el trabajo de los operadores del sector. La creación del concepto de ventanilla única de trámites es otra consideración necesaria para que exista un único interlocutor que permita agilizar la realización de las autorizaciones.

La iniciativa de crear pasaportes electrónicos es un avance dentro de las intenciones de digitalización de las autoridades de Belice. Su puesta en marcha significa una mejora y marca un rumbo claro, pero es necesario que esté acompañada por otras estrategias políticas que permitan aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.