Barbados avanza en la digitalización de archivos gubernamentales

El desarrollo de cada uno de los países de América Latina en el nuevo escenario mundial, donde la economía digital será el futuro de varios mercados, está íntimamente asociado al aumento de la adopción las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en diferentes sectores. Esto incluye la integración de las TIC en el sector gubernamental para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

En ese sentido, el Departamento de Archivos del Gobierno de Barbados avanza a paso firme en la digitalización de más de 50.000 páginas con documentos históricos que datan desde 1635. De esta manera se busca modernizar los registros que posee la administración de ese país, reduciendo así los riesgos de pérdidas por diferentes factores.

Así las cosas, la Unidad de Digitalización del Departamento de Archivos trabajó en mejorar la eficiencia de las metodologías con el fin de maximizar la producción. Para ello se realizó el primer proyecto piloto que abarcó seis días y que terminó por consolidar la primera etapa de digitalización de estos documentos. El proyecto cuenta con la financiación de la Alta Comisión Británica en Barbados.

Entre los objetivos del proyecto está generar conciencia en la población sobre la importancia de la historia de Barbados. La digitalización de estos documentos posibilitará la democratización de su acceso, ya que con una conexión a Internet bastará para que los ciudadanos puedan leer y conocer documentos antiguos sin el riesgo de que estos se estropeen.

Se trata también de una iniciativa que posibilitará a los habitantes de Barbados conocer su cultura, su historia y a partir de ahí poder tener mayor conocimiento de su país. Es decir que permite democratizar esta documentación y, de cierta forma, el pasado de todo el país.

Además, por medio de esta digitalización se garantiza también el acceso a las futuras generaciones de Barbados. De esta manera la digitalización de estos materiales también se transforma en una seguro de conservación de la historia del país.

Sin embargo, para que toda esta información esté disponible para la población es fundamental que las autoridades trabajen también en el acceso de la población a servicios de banda ancha. Particularmente servicios de banda ancha móvil que por sus condiciones está disponible en una mayor porción de la población, lo que posibilitará que más ciudadanos puedan acceder a estos documentos.

En este marco, tecnologías como LTE y en un futuro 5G posibilitarán que los habitantes tengan una mayor velocidad de acceso a datos mediante redes robustas. Pero para que estas tecnologías tengan un desarrollo eficiente es necesario que se pongan a disposición de los operadores móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico.

Particularmente tecnologías de 5G precisaran bandas de espectro bajas, medias y altas para tener así un funcionamiento óptimo. Es importante que los operadores puedan conocer la agenda que tienen las autoridades en lo que respecta al desarrollo de licitaciones de espectro radioeléctrico y de esa manera puedan planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes de telecomunicaciones.

En el mismo sentido, es importante que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes. La generación de una única norma que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado permite un despliegue más ágil de estas redes. De la misma forma, la inclusión de una ventanilla única de tramites posibilita a los operadores agilizar los tiempos de despliegues.

En resumen, la digitalización de los documentos históricos de Barbados es un trabajo positivo desde el punto de vista histórico, educativo y cultural para el país. Sin embargo, debe estar acompañado por otras iniciativas que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el país, para optimizar así el acceso de la población.