Bandas mmWave requieren más atención en el radar de reguladores de América Latina

Si bien fueron licitadas en Brasil, Chile, Puerto Rico, Islas Vírgenes Estadounidenses y Uruguay, el resto de los países de la región aún no tiene fecha fijada para las bandas milimétricas, su disponibilidad potenciaría la digitalización y la industria 4.0.

BUENOS AIRES, 11 de mayo de 2023.-América Latina y el Caribe aún tiene un largo camino por recorrer en la planificación del uso de espectro entre los 24 y 86 GHz (bandas de ondas milimétricas o mmWave) para redes móviles. Si bien algunos países habían avanzado con licitaciones durante 2021, todavía queda mucho por hacer según muestra la versión de 2022 del reporte “Bandas de ondas milimétricas (mmWave) para 5G en América Latina y el Caribe”, publicado por 5G Americas.

En el estudio se refleja la importancia de estas bandas para el despliegue de un ecosistema 5G, así como también cuales son los principales casos de uso dentro de aplicaciones que requerirán mayores velocidades de transmisión, menores latencias y capacidad para servir más conexiones por área. Además de quienes ya asignaron parte de estas bandas, varios países de la región tienen planificado licitar las bandas mmWave. En general, la dinámica presentada en América Latina y el Caribe ha demostrado interés en las bandas de 26 GHz, 28 GHz y 39 GHz.

En el caso de Chile asignó dos bloques de 26 GHz en 2020-2021, Brasil por su parte licitó bloques nacionales y regionales de diferente amplitud en la misma banda durante 2021. Mientras que Uruguay en 2019 autorizó el rango de 27,50-28,35 GHz en la banda de 28 GHz para servicios móviles a un operador que ya tenía una licencia de espectro preexistente, pero para otra clase de servicio. En Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses se han asignado bloques mmWave por medio de distintas subastas de espectro.

Varias de las administraciones de América Latina tuvieron avances en la identificación y reservas del espectro mmWave para el despliegue de servicios 5G, aunque aún no fueron asignados. Algunos países como México ya cuentan con porciones de este espectro en sus agendas, mientras que otros como Argentina, Colombia y Panamá muestran avances. 

La versión de 2022 del reporte “Bandas de ondas milimétricas (mmWave) para 5G en América Latina y el Caribe” puede descargarse aquí.

###

Acerca de 5G Americas: la voz de la 5G y LTE en las Américas 
5G Americas es una organización de la industria compuesta por proveedores de servicios y fabricantes líderes de la industria de las telecomunicaciones. La misión de la organización consiste en facilitar y promover el avance y la transformación de la tecnología LTE, 5G y posteriores en todo el continente americano. 5G Americas está abocada al desarrollo de una comunidad inalámbrica conectada al tiempo que lidera el desarrollo de la 5G en toda América. 5G Americas tiene su sede en Bellevue, Washington. Encontrará más información en el website de la asociación, en Twitter y LinkedIn .

Los miembros de la Junta Directiva de 5G Americas son Airspan Networks Inc., Antel, AT&T, Ciena, Cisco, Crown Castle, Ericsson, Liberty Latin America, Mavenir, Nokia, Qualcomm Incorporated, Samsung, Shaw Communications Inc., T-Mobile US, Inc., Telefónica, VMware, y WOM.