Banda ancha móvil impulsa y moderniza TeleSalud en América Latina

Las redes de banda ancha móvil  presentan una gran oportunidad para viabilizar la expansión de servicios de TeleSalud en zonas rurales y de bajo poder adquisitivo de América Latina. La rápida expansión de las redes inalámbricas y las velocidades que ofrecen las redes 4G LTE viabilizan la implementación de soluciones avanzadas para este sector. Así como también brindan la oportunidad de potenciar los distintos planes desplegados por los Gobiernos de la región que combinan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con la Salud.

Los servicios inalámbricos de telecomunicaciones presentan una oportunidad para potenciar las iniciativas de TeleSalud a partir de su capacidad de ampliar la cobertura a sectores de la población que se encuentran alejados de los grandes centros urbanos. De esta forma, constituyen una herramienta importante para ayudar a las sociedades a desarrollarse económica y socialmente, según indica el estudio TeleSalud en América Latina 2016 publicado por 5G Americas.

El Estudio destaca que cuando se crean  nuevas condiciones para potenciar el despliegue y adopción de nuevas tecnologías de banda ancha inalámbrica, los Estados también incrementan el número de entidades que pueden beneficiarse por medio de servicios y aplicaciones de TeleSalud y TeleMedicina. En ese sentido, se explica que las conexiones inalámbricas con muy baja latencias que transmitan datos a altas velocidades pueden viabilizar estos servicios en procesos quirúrgicos o que necesiten un rápido diagnóstico. Aunque se aclara que para lograrlo es necesario que existan las condiciones apropiadas para que tecnologías como LTE y LTE-Avanzado (LTE-A) incrementen su cobertura en los distintos mercados de la región.

Dentro del estudio, también se destaca la necesidad de que los Gobiernos busquen aumentar la participación de los jugadores del sector TIC en sus iniciativas de TeleSalud ampliando su intervención no sólo por medio de conectividad, sino también por medio de la creación —o promoción— de aplicaciones y contenidos para esos fines.

En particular, de acuerdo con el estudio, la inclusión de aplicaciones móviles destinadas a TeleSalud cobrará mayor importancia en el mediano plazo, una vez que se produzca el despliegue de tecnologías móviles para Internet de las Cosas (CIoT, por sus siglas en inglés). Es decir, la conexión por medio de redes de banda ancha móvil de objetos, máquinas y dispositivos que no cuentan con la participación de humanos.

Los servicios de banda ancha móvil juegan un rol importante en la fase preventiva. La reciente proliferación de aplicaciones destinadas al control y prevención de distintas enfermedades conforman una oportunidad para masificar este tipo de prácticas, principalmente a partir de una mayor penetración de teléfonos inteligentes en los mercados. Esta última opción es importante en un entorno donde estos dispositivos tienen mayor cantidad de usuarios día a día y pueden cumplir funciones cada vez más complejas.

Sin embargo, destaca el estudio, es importante que los Estados realicen los esfuerzos necesarios para que aumente la penetración de los smartphones en la población. En particular se hace énfasis en la reducción de la carga impositiva que poseen este tipo de bienes en la mayoría de los mercados de la región.

Además, el documento remarca la importancia de aumentar la colaboración entre los Gobiernos, el sector TIC y el de Salud para potenciar el acceso a los servicios sanitarios a todos los habitantes. Resalta que el trabajo conjunto de los sectores público y privado es un paso necesario para mejorar las prácticas relacionadas con la salud, atendiendo cada uno de los sectores un rol determinado que les posibilite desarrollarse.

Para llevar adelante estas explicaciones el documento toma en consideración a diferentes organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), sobre la implementación de las TIC para potenciar los servicios sanitarios.

Dentro del estudio también se reflejan distintos casos de éxito de la implementación de las TIC en el sector de la Salud. Entre ellos se analiza las políticas nacionales de telemedicina por región de la Organización Mundial de la Salud, la utilización de juegos y TIC enfocados para niños con autismo en Brasil, la realización de una aplicación móvil para balancear la alimentación en Perú, la realización de Cursos Masivos Abiertos Online (MOOC por sus siglas en inglés) de Medicina en Venezuela, entre otros ejemplos en la región.

El documento forma parte de una serie de investigaciones llevadas adelante por 5G Americas en el marco de considerar al despliegue de las TIC desde un alcance horizontal que permite la convergencia del trabajo de diferentes sectores para potenciar y mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos con un enfoque principal en las redes de banda ancha inalámbricas, reflejando las distintas iniciativas, servicios y tendencia sobre el uso de las tecnologías para el desarrollo social.

El reporte TeleSalud en América Latina 2016 de 5G Americas puede ser descargado aquí.