Banda ancha móvil como camino hacia el cierre de las distintas brechas de América Latina

Por José Otero. Director de 5G Americas para América Latina y el Caribe

Las condiciones de América Latina y el Caribe presentan ciertas coincidencias que permiten asociar a los distintos países que la conforman. En particular, están atravesados por problemáticas similares en lo que refiere a educación, economía, salud, transparencia, sectores donde las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) conforman una herramienta interesante para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

José Otero. Director de 5G Americas para América Latina y el Caribe

A lo largo de los tres años que Brecha Cero muestra  en diferentes artículos la forma en que los servicios de banda ancha móvil e inalámbrica posibilitan el acceso de los ciudadanos a distintos beneficios asociados a la conectividad. Implementaciones de Tele Salud, Tele educación, E-gobierno, entre otras demostraron la necesidad de mejorar el acceso en la región para garantizar la  universalidad de estos beneficios.  Por medio del blog de 5G Americas se divulgan noticias sobres  las diferentes  iniciativas que los gobiernos, universidades, organizaciones no gubernamentales y la industria realizan para incorporar a las TIC a diferentes sectores de la sociedad.

Desde sus comienzos, el portal describe las diferentes iniciativas que los países de América Latina desarrollan para aprovechar las oportunidades que las TIC presentan al desarrollo social y económico de cada uno de sus países. En cada  una de estas experiencias se resaltó la importancia de promover la conectividad por medio de LTE, así como también las oportunidades que traerá 5G para mejorar estas experiencias.  Asimismo, a partir de este nuevo año de vida, comenzaremos a incluir en nuestro contenido mas información sobre las iniciativas sobre 5G y banda ancha móvil a nivel regional y global.

La participación de distintos protagonistas de la industria de telecomunicaciones, como también de representantes de organismos no gubernamentales y autoridades de gobierno, se evidenció durante el último año en diferentes entrevistas y columnas. Varios de estos actores compartieron sus pareceres sobre como las TIC ayudan a mejorar las condiciones de vida de las personas. Entre otros participaron de la entrevistas el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Conecta Cultura, la Fundación País Digital (Chile), la GSMA, la Red Educativa Mundial (REDEM), la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATIC), y la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador.

En las páginas de Brecha Cero también hubo oportunidad para cubrir los principales eventos que tuvieron lugar durante el año, sobresaliendo el Futurecom 2018 y 5G Americas Wireless Technology Summit, un workshop del que participaron oradores y panelistas expertos en telecomunicaciones de distintos países de la región y organizado por 5G Americas. Pero también existieron coberturas de el 5G & LTE Latin America y el XV Foro de Gobierno y Ciudades Digitales.

La primera edición de Brecha Cero encontraba a América latina con  el 41 por ciento de los accesos móviles latinoamericanos utilizaban tecnología 3G y sólo un 3 por ciento se catalogaba como 4G (LTE), de acuerdo con datos proporcionados por Ovum. Para mediados de 2018, LTE contaba con 241 millones de líneas, de un universo de 697 millones de suscripciones inalámbricas móviles totales. Asimismo, la misma consultora espera que LTE alcance unas 257,9 millones de conexiones al término de 2018 (la proyección incluye M2M) y el 36 por ciento de participación de mercado.

Este crecimiento posibilitó no sólo aumentar la cantidad de personas conectadas, sino también potenció la cantidad de proyectos desplegados por los distintos gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado para potenciar el uso de las TIC en el beneficio de las personas. Es decir que el incremento en la penetración de servicios móviles mejora las condiciones de éxito de los diferentes programas que se despliegan en distintos sectores para mejorar las condiciones de los ciudadanos.

Para que este crecimiento en la adopción de los servicios de banda ancha se mantenga de manera sostenida, es necesario que se desplieguen políticas que busquen estimular la adopción de banda ancha móvil.  En particular, es necesario que se aumente la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para servicios de banda ancha móvil, así como ofrecer a la industria una agenda que genere previsibilidad sobre las futuras licitaciones.

En el mismo sentido, la simplificación de los procesos burocráticos necesarios para el despliegue de redes de telecomunicaciones es otra de las medidas a considerar por las autoridades, con la finalidad de facilitar el tendido de nuevas tecnologías.

A partir de estas medidas los diferentes países de la región pueden aumentar la masificación de los servicios de banda ancha móvil. De la misma forma, la implementación redundará en mayores opciones de acceso a las TIC para la población, así como para incentivar el desarrollo de iniciativas asociadas a la salud, la educación, el trabajo y el gobierno.

De cara al futuro, Brecha Cero mantendrá su compromiso en la divulgación de los distintos proyectos destinados a masificar las TIC en el mercado, así como su implementación en diferentes sectores que para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.  Así como también complementar esta información con la situación de las nuevas tecnologías de acceso y su evolución en Latinoamérica.