Avanza la implementación de la licencia de conducir digital en México

El desarrollo de la digitalización de una economía no sólo depende de la adopción de tecnología de información y comunicación (TIC) en el sector privado, sino que también precisa de un avance del sector público. La incorporación de procesos digitales en diferentes trámites y certificados ayuda a dinamizar este proceso.

En ese sentido, en México la Secretaría de Comunicación y Transportes anunció que avanza de forma eficiente la implementación de la licencia digital de conducir. Se trata de una documentación esencial para transitar con vehículos en ese país que puede tramitarse y utilizarse de forma digital.

Según la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) esta modalidad de licencia tuvo un crecimiento importante durante el tercer trimestre del 2021. En total entre abril y junio se emitieron 78.725 licencias, con el adicional que durante julio este formato superó en cinco veces a las que se entregaron en abril.

La mayor parte de estas licencias fueron bajo el formato de renovación, en un 75%, mientras que un 18% fueron para la primera licencia y un 4% fueron duplicados; el 3% restante fueron otros trámites relacionados al cambio de categoría de la licencia. Por su parte, la mayoría de estas licencias fueron para la modalidad nacional, con el 60%, mientras que un 40% obtuvieron la licencia internacional.

El DGAF también informó que la categoría de licencia que más se otorgó es la que corresponde al transporte de carga, seguida de la de transporte de pase y la de materiales y residuos peligrosos.  De esta manera se agilizó un proceso de entrega de licencias para el sector de transporte en México.

La implementación de una licencia digital permite a los beneficiarios llevar la documentación en su dispositivo móvil. Esta iniciativa les permite reducir la cantidad de documentación que portan, asimismo se transforma en una política verde, ya que reduce la cantidad de plástico que su utiliza para este tipo de certificados.

Por otra parte, la digitalización permite a las autoridades contar con los datos de los automovilistas de manera más rápida y eficiente. Se pueden así desplegar diferentes políticas asociadas con distintos objetivos que busquen mejorar las condiciones de vida de los mexicanos, aprovechando para ello los datos derivados de las licencias entregadas.

Sin embargo, para que esta iniciativa tenga un desarrollo eficiente en el mercado es fundamental que las autoridades busquen aumentar el acceso a servicios móviles. En particular por medio de tecnologías móviles como LTE, y 5G, que posibilitarán mayores velocidades de acceso a servicios robustos.

En este sentido, cobra importancia que se aumente la cantidad de espectro radioeléctrico destinado a la industria de telecomunicaciones, principalmente para banda ancha móvil. Es importante remarcar que tecnologías como 5G precisan se banda se espectro bajas, medias y altas para poder brindar un servicio eficiente. También es necesario que se generen agendas con las futuras licitaciones de espectro que permitan a los operadores planificar de forma eficiente el tendido de sus redes.

En la misma dirección, es necesario que las autoridades trabajan en la reducción de las trabas burocráticas que existen en el mercado de telecomunicaciones al momento de desplegar redes de nuevas tecnologías. La generación de una única norma a nivel nacional que permita conocer las demandas de los diferentes niveles del Estado se vuelve una iniciativa interesante al respecto. También es necesario que se genere una ventanilla única de trámites que permita a los operadores centralizar todas las demandas del Estado en una sola dependencia.

Como se puede apreciar la generación de una licencia de conducir digital es un aporte que mejora las condiciones de vida de los mexicanos. Pero tiene que estar acompañada por otras iniciativas que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.