La intervención de los organismos gubernamentales en el acercamiento de la población al mundo digital es una constante en los diferentes mercados de América Latina. Estas iniciativas se llevan adelante de diferentes formas: entregando dispositivos, desplegando accesos por medio de tele centros o capacitando a la población en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En este último formato se lleva adelante el Plan Nacional de Inclusión Digital de Argentina. Se trata de una política liderada por el Ministerio de Modernización con el apoyo de las carteras de Desarrollo Social y Educación. A mitad de 2018 este plan había alcanzado sus primeros 100.000 ciudadanos capacitados.
La iniciativa fue lanzada durante marzo de 2017 y su objetivo es promover el uso de las TIC para el crecimiento personal y laboral mediante dos líneas de acción: alfabetización digital y habilidades digitales. Para llevarlo adelante en todo el país el plan se apoya en una red de más de 250 estudiantes universitarios que son formados para cumplir el rol de alfabetizadores digitales.
Dentro del programa se incluyen charlas, cursos e instancias de asesoramiento personalizado destinados a generar competencias para la vida cotidiana, con foco en poblaciones en situación de vulnerabilidad. En ese sentido, alrededor de unos 9.000 titulares del programa Hacemos Futuro pasaron por el curso ABC Digital, en el que aprendieron a usar correo electrónico, redes sociales, buscadores y otras herramientas en línea.
Otros de los beneficiados al momento de adquirir herramientas digitales fueron los más de 2.600 internos de unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires. Allí se dicta la capacitación con una currícula adaptada con fines de favorecer la posterior reinserción social.
Por otra parte, en Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Salta, Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires, el plan acompañó el programa de entrega de tablets “Más SIMPLE”. Esto permitió capacitar a más de 30.000 adultos mayores en el uso del dispositivo para informarse, entretenerse y comunicarse.
Otro de los puntos en que trabaja el programa es el uso seguro y responsable de Internet. Para ese fin se llevaron charlas de concientización con más de 20.000 padres y madres donde se explicó la importancia de perder el miedo a la tecnología y guiar a sus hijos al navegar en la web. También se dieron charlas en escuelas y colonias, de las que participaron 6.000 chicos, chicas y adolescentes.
Como parte de la misma iniciativa, se destinaron a diferentes alfabetizadores digitales a los operativos bonaerenses de “El Estado en Tu Barrio”. Allí se dieron caleses a más de 19.000 vecinos en el uso del correo electrónico en el celular, también se explicó como solicitar créditos y obtener el boleto estudiantil, entre otros trámites en línea.
Las habilidades digitales que se enseñan en la iniciativa apuntan a mejorar el desarrollo de destrezas para impulsar las oportunidades de empleo y las microeconomías. Se busca así la inclusión de pequeños prestadores de servicios turísticos de Jujuy, Salta, Misiones y Tierra del Fuego participaron de las capacitaciones en marketing digital. También se formó a 5.000 emprendedores de diversos rubros, entre ellos el de la Agricultura Familiar, aprendieron a vender sus productos por Internet para llegar a clientes y consumidores con mayor autonomía.
El proyecto desplegado en Argentina es una parte importante del cierre de las brechas digitales, la formación es necesaria para que los habitantes sepan de qué manera sacar el mayor provecho posible de las nuevas condiciones de la economía. De todas formas, es importante que estas iniciativas estén apoyadas por facilidades de acceso a los dispositivos móviles y conectividad, para que de esa manera los habitantes aprovechen sus beneficios en la cotidianeidad.
En otras palabras, además de brindar la formación, las autoridades argentinas deben ocuparse de brindar facilidades para mejorar el acceso a banda ancha de los habitantes. En particular en servicios de banda ancha móvil, que por sus características posibilitan alcanzar a una mayor porción de la población de manera más simple y rápida. Así, tecnologías como LTE se transforman en una oportunidad de acceso de alta velocidad.
En este sentido, es importante que se ponga a disposición de la industria de servicios móviles mayores capacidades de espectro radioeléctrico que permita evoluciones tecnológicas para la población. Es también necesario que exista una agenda con las futuras licitaciones de espectro que permita a la industria planificar sus próximos pasos; en esa línea es necesario se flexibilicen las normas de tendido de redes de telecomunicaciones, tanto fija como móviles, unificando criterios en los diferentes municipios.
De la misma forma, es importante que se reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre los dispositivos de acceso. Esta medida es importante para volver más asequibles estos terminales, abarcando así una mayor porción de la población.
Como se explicó, la iniciativa llevada adelante por el Ministerio de Modernización de Argentina es importante para que los pobladores puedan ingresar en la nueva economía digital. Sin embargo, es importante que esté acompañada por políticas que busquen aumentar la conectividad en la población para así mejorar las oportunidades de este proyecto.