Aumentan las opciones de aplicaciones móviles destinadas a agricultura en Colombia

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) avanzan como herramientas destinadas a aumentar la productividad de los diferentes sectores que conforman las economías de los países de América Latina. Desde sistemas complejos para grandes empresas, hasta aplicaciones simples para pequeños productores, la tecnología se transforma en una opción para potenciar los diferentes sectores.

Dentro de esos sectores se encuentra el agropecuario, donde las TIC brindan posibilidades de mejorar la productividad de pooles de siembra, hasta pequeños agricultores familiares. En Colombia, el avance de la conectividad permitió el despliegue de diferentes aplicaciones destinadas a mejorar las condiciones productivas de este sector.

Las aplicaciones móviles conforman un universo de funcionalidades para el sector agropecuario. Debido a sus condiciones permiten rápida llegada a su público y requieren sólo de un smartphone para poder aprovechar sus beneficios. En otras palabras, su implementación no requiere por parte del usuario mayores dificultades ya sean en términos de inversión o en la puesta en marcha de las mismas.

Dentro de este universo de aplicaciones sobresalen diferentes ejemplos, entre ellos se pueden destacar  Control Ganadero Lite. Se trate de una aplicación que permite  al productor manejar la información y producción del ganado en una finca y fue desarrollada por consultores, veterinarios, ingenieros y productores de ganado vacuno.

Esta funciona tanto para producciones de leche, ceba engorde o cárnica, y brinda la posibilidad de controla la producción y optimizar el rendimiento del campo. La aplicación permite llevar una ‘hoja de vida’ de cada animal para controlar variables como producción, peso, crías, dieta y vacunas; a partir de esa información generar reportes que ayuden a optimizar la producción.

Existen otras aplicaciones centradas en la agricultura, una de ellas Agroptima que permite al productor llevar registros de sus cultivos por medio de un dispositivo móvil que los transmite directamente hacia su computadora. De esta manera permite digitalizar los registros que hasta el momento cada agricultor llevaba en papel en la finca y después se pasaban a una planilla en una computadora. La herramienta digital posibilita que el productor dibuje mapas de su propiedad, organice los calendarios de siembra, lleve registros de los empleados, las cosechas, el uso de las maquinarias y las tareas específicas.

También dentro del proceso de producción, la aplicación Yara International posibilita identificar los cultivos enfermos. A partir de la utilización de una carpeta de imágenes propias la app permite que el usuario diagnostique falta de nutrientes, identificar síntomas, las causas de algunas enfermedades y tratamientos. Pensada para ser utilizada en el mismo lugar de las plantaciones, esta solución funciona también con baja señal de servicios móviles.

Complementaria a esta última solución, está el  Vademécum Fitosanitarios 2017. Se trata de una herramienta que recopila productos fitosanitarios, plaguicidas y nutricionales y los pone a disponibilidad del productor en un glosario. Así se pueden buscar por   uso, nombre de la plaga, marca comercial, tipo de cultivo o por composición. De esta manera, el agricultor puede elegir cual será el tratamiento que llevará adelante ante cada cultivo.

Desde el punto de vista de la comercialización, existe la aplicación Comproagro. Que permite a los productores ofrecer sus bienes en el mercado sin intermediarios. En otras palabras, la plataforma emula un mercado de abastos donde los agricultores pueden ofrecer sus productos de manera simple. El funcionamiento es sencillo y una vez registrado el usuario puede agregar o buscar productos y luego contactarse con quien lo comercializa.

En tanto que Agromall es una plataforma que permite buscar y ofrecer trabajo en el sector. Los productores deben registrarse y especificar su ubicación para luego publicar un anuncio que podrá ser visto por trabajadores que utilizan la misma aplicación. De la misma forma, el buscador de empleo muestra la demanda de mano de obra que hay en determinadas zonas.

Así las cosas, el mercado agropecuario de Colombia cuenta con diferentes aplicaciones que tienden a mejorar la productividad y las oportunidades de empleo del sector. Sin embargo, para que tengan un impacto eficiente en su implementación es necesaria que sea acompañada por políticas que busquen aumentar la conectividad en la población por parte de las autoridades.

Entre esas iniciativas administrativas sobresale el aumento de disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil. De la misma manera, la posibilidad de contar con un cronograma de entrega de espectro, que permita a la industria una mejor planificación de sus inversiones potenciando de esa manera las oportunidades para mejorar la cobertura de servicios en el país.

Asimismo, además de la entrega de espectro radioeléctrico, cobra importancia la reducción de las barreras administrativas para el tendido de redes de telecomunicaciones. Aumentar la facilidad del despliegue de infraestructura es una opción necesaria para mejorar el alcance de los servicios. Los dispositivos de acceso también deben ser considerados  al momento de aumentar la conectividad en el mercado, por ese motivo es fundamental que se reduzcan las cargas impositivas a este tipo de productos.

Como se puede apreciar, el despliegue de aplicaciones móviles dentro del sector agrícola y ganadero de Colombia es una herramienta necesaria para mejorar las condiciones del sector. Sin embargo, estas deben ir acompañadas por conectividad para que tengan un uso eficiente.