La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector de la salud permite potenciar las condiciones de atención de los ciudadanos. Desde la inclusión de aplicaciones para monitoreo, hasta la implementación de la Historia Clínica Electrónica, o la generación de una plan a nivel nacional.
Esta última variable se desarrolló en Argentina bajo la denominación Plan Nacional de Telesalud, con el propósito de incluir una mayor cantidad de pueblos a una red en ese país. En ese sentido, la red alcanzó al Hospital Dr. Arne Hoygaard de la localidad de Cachi, en Salta el norte del país, donde se entregó un equipo para realizar videoconferencias y dos monitores de 55 pulgadas
Si bien Cachi se encuentra cercano a la capital de la provincia de Salta, aproximadamente 100 kilómetros, su acceso es por medio de un camino en altura que lleva más de tres horas de viaje. Por lo que la implementación del programa de Tele Salud permite reducir los tiempos de atención de los habitantes, mejorando su vida cotidiana e incluso pudiendo salvar muchas vidas.
La reducción de los tiempos de atención puede ser fundamental al momento de atender a distintos pacientes. De la misma manera, muchas veces una persona debe perder un día de trabajo para poder viajar a Salta a realizarse chequeos de rutina para ver a especialistas, o acceder a instrumental de diagnóstico que no están presentes en su zona.
El Hospital de Cachi, que forma parte de la Zona Sanitaria Oeste de Salta, presta servicios a una población de 7.769 habitantes. De su área operativa dependen también dos centros de salud, puestos sanitarios móviles y otros nueve fijos.
Así la provincia de Salta cuenta con 30 regiones operativas provinciales interconectadas por medio de la red de Tele Salud. Estas están provistas con tecnología para la formación continua de los equipos de salud y para tele asistencia entre profesionales, a los que se les ofrece mayor acceso a servicios de salud en su zona.
Para que estas iniciativas puedan alcanzar un desarrollo eficiente es necesario que las autoridades busquen estimular la adopción de banda ancha a lo largo del país. En particular tecnologías que banda ancha móvil, que por sus características posibilitan que una mayor porción de la población pueda acceder a conectividad. Utilizando tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, se puede brindar servicios robustos y de alta velocidad.
En este marco es fundamental que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayor cantidad de espectro radioeléctrico. Es importante remarcar que los servicios 5G requerirán de la disponibilidad de bandas bajas, medias y altas para poder desplegar una oferta competitiva para el mercado. Es también necesario que se genere una agenda con las futuras licitaciones de espectro, para que los operadores tengan previsibilidad al momento de planificar sus inversiones.
Por otra parte, cobra importancia la reducción impositiva en terminales de acceso y dispositivos de redes. Estos últimos son fundamentales para reducir los costos de despliegue de la red, lo que redunda en despliegues más rápidos y mejor adopción digital en los distintos sectores productivos y en la población. En el mismo sentido, es importante la creación de una única ventanilla de trámites burocráticos para la instalación de las redes, lo que facilita el desarrollo de estos trámites.
La iniciativa de la Red Nacional de Tele Salud es un paso importante para mejorar las condiciones de atención sanitaria de los habitantes de ese país. Sin embargo, debe ir acompañada de otras políticas desarrolladas por el Estado que tiendan a aumentar la conectividad en el mercado para lograr así mejores éxitos.