Especial Futurecom 2017 – La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana modifican día a día las costumbres de los ciudadanos. Las tecnologías móviles se transforman en una ventana para la comercialización de diferentes productos, potenciando oportunidades de comerciantes y consumidores.
En Brasil, al menos la mitad (el 52%) de los usuarios que compran mercaderías físicas lo hacen por medio del celular asociando a él su tarjeta de crédito. De ellos, el 31% alega que su medio de pago favorito para las compras en apps y sitios móviles es el Boleto Bancario (medio de pago utilizado en Brasil). En tanto, otro 14% tiene preferencia por el uso de billeteras digitales, como pueden ser PayPal.
Los datos corresponden a los resultados preliminares de la nueva encuesta Panorama Mobile Time/ Opinión Box, difundida durante Futurecom 2017, el principal evento de TIC de Brasil que tuvo lugar en San Pablo. Del encuentro también participó 5G Américas por medio de la cuarta edición del Wireless Technology Summit, un workshop del que participaron oradores y panelistas expertos en telecomunicaciones de distintos países de las Américas.
En los números reflejados en la encuesta llama la atención la alta preferencia de los usuarios por el boleto bancario como forma de pago. Esta circunstancia se podría explicar por la baja penetración que posee la tarjeta de crédito en Brasil, así como también por cierta reticencia a usarla debido a las medidas de seguridad. Se trata de una traba a resolver, debido a que no todas las aplicaciones de comercio móvil ofrecen pagos por medio de boleto bancario, o su utilización no es amigable para el usuario.
Por otra parte, el 81% de los encuestados reconocen que una oferta de navegación gratuita hace la diferencia en la elección de una aplicación donde hacer sus compras. Dicha solución ya fue adoptada por un grupo de vendedores on line, donde el usuario puede navegar buscando ofertas sin que se le descuenten datos de su plan.
Durante el último año, la proporción de internautas brasileños que hicieron compras de mercaderías físicas por medio de una app o sitio móvil se mantuvo en el 71%. El gran salto fue durante el año anterior, entre septiembre 2015 y el mismo mes de 2016, cuando se registró un aumento de 30 puntos porcentuales. Pese a que la base de compradores no creció, la encuesta refleja que quienes tuvieron una primera experiencia de compra lo vuelve a hacer más seguido, el 75% de los compradores destaca que recurre a esta forma de comercio de manera más asidua.
En general, los compradores móviles de Brasil están satisfechos con la experiencia de compra por medio del móvil. En una escala del 1 al 5, el 84% puso notas entre 4 y 5, mientras que el 13% estuvo en el 3% y sólo un 3% entre 1 y 2.
Así las cosas, el despliegue de comercio móvil se transforma en una gran oportunidad para Brasil, aumentando las opciones de la población a iniciar actividades comerciales y potenciando a los pequeños productores del mercado. De esa manera, se generan mayores posibilidades para el crecimiento económico y el empleo, permitiendo que existan nuevos actores en el sector de ventas minoristas.
Sin embargo, para que este tipo de alternativas de comercio tengan un desarrollo exitoso es necesario que existan dos condiciones: la primera es el desarrollo del mercado de banda ancha móvil. Es decir, que existan desde el sector móvil las condiciones adecuadas y una alta penetración son condiciones fundamentales para el avance del m-commerce. La segunda es una mayor cantidad de personas incluidas en el sector bancario, lo que permitiría un mayor despliegue de tarjetas de créditos y potenciaría el acceso de los ciudadanos.
Para cumplir la primera condición, es necesario que desde las autoridades administrativas del país lleven adelante una serie de estrategias destinadas a potenciar la conectividad. Entre ellas sobresale la disponibilidad de espectro radioeléctrico destinado a banda ancha inalámbrica, así como también la generación de una agenda de entrega de este bien escaso para poder generar previsibilidad en la industria y de esa manera mejorar las condiciones de inversión.
Otra de las políticas que deben ser contempladas es la reducción impositiva en los terminales de acceso, particularmente smartphones. Este tipo de medidas potencian la asequibilidad de estos productos mejorando las opciones para que aumente su penetración. Por otra parte, es necesario que también se realicen quitas en la carga impositiva para los componentes de las redes de telecomunicaciones, permitiendo que se potencie así el tendido de nuevas tecnologías.
Como se puede apreciar, existen grandes oportunidades para el crecimiento de m-commerce en Brasil. Sin embargo, es fundamental que desde las autoridades se generen condiciones propicias para aumentar la penetración de los servicios de banda ancha móvil.