Entrevista a Hildeman R Rangel – Director Nacional De Telecomunicaciones de la Autoridad Nacional De Los Servicios Públicos (ASEP) Panamá. Parte II
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) conforman una herramienta fundamental para ayudar a los diferentes países de América Latina a recuperar sus economías durante el proceso postpandémico. En particular los servicios de banda ancha móvil, y en un futuro próximo 5G, se presentan como una alternativa para potenciar el ingreso a la nueva economía digital.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Hildeman R. Rangel, quien es Director Nacional de Telecomunicaciones de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ASEP) de Panamá. Con una larga trayectoria en el sector de telecomunicaciones de su país, Rangel anteriormente se desempeñó como Gerente Senior Operaciones de Cable & Wireless Panamá, y como Directo Adjunto de proyectos y procesos de Cable Onda. De formación Ingeniero Electrónico cursó sus estudios en la Universidad Tecnológica de Panamá y cuenta con una Maestría en Dirección Empresarial, Administración y Gestión de empresas en la Universidad Latina de Panamá.
Brecha Cero: ¿Qué sectores consideran salieron más fortalecidos en el uso de las TIC de cara a la postpandemia?
Hildeman R. Rangel: Sin duda el comercio electrónico se ha vuelto esencial. Es evidente que los mayores incrementos de la presencia en línea se registran en los sitios empresariales de tipo transaccional (presencia activa) y los sitios de plataforma de comercio electrónico. Esto fundamentado en la capacidad de las empresas de digitalizar sus servicios y la capacidad de entregar sus productos. Los servicios de entrega han aumentado su relevancia ya que permiten disminuir la concurrencia masiva a supermercados, almacenes y tiendas, y permiten mantener la actividad de algunos locales comerciales.
También el Estado se fortaleció en relación a los procesos. Yo diría que también algo que quedó muy marco es como las empresas en el sector privado se obligaron a buscar eficiencias operativas. Eso trae ventajas y desventajas, uno de los temas que se afectaron aquí en Panamá es la existencia de muchas oficinas vacías porque la mayoría de las empresas se dieron cuenta que pueden operar con la mayoría de los trabajadores en forma virtual.
Se buscó mucha eficiencia cada problema hay que convertirlo en oportunidades y las grandes empresas buscaron eficiencias. Y al final empezaron a generar ciertos ahorros producto de esas eficiencias. Lo que se ve es que esas eficiencias se están reinvirtiendo lo que brindará un crecimiento importante en el PBI, lo que va a llevarla a liderar ese indicador entre los países de la región.
También se verá favorecido en toda la parte de hub, porque Panamá es un hub digital y logístico. El transporte aéreo estuvo golpeado por la pandemia, pero ahora está repuntando y obviamente el tráfico de carga del canal tiene probabilidades de seguir creciendo. Entonces ahí hay parte de los beneficios que fortalecerán al país.
Brecha Cero: Considerando la importancia de la digitalización de la economía en el desarrollo de los países ¿cómo evalúa la situación de Panamá en este sentido?
Hildeman R. Rangel: Panamá históricamente ha tratado de aprovechar su posición geográfica privilegiada. Como país nos hemos especializados en servicios, si bien no es un país que cuenta con grandes recursos naturales para generar riquezas, si aprovechamos el canal para servicios de transporte y nos posicionamos como un hub aéreo. Entonces es por ahí que buscamos tener el crecimiento, a partir de fortalecer esos puntos. Y conjunto con todo ese crecimiento, la digitalización del área del comercio.
Al final, todo este crecimiento está íntimamente ligado con las telecomunicaciones. Nosotros como autoridad, uno de nuestros roles principales es la administración del espectro, entonces queremos ir en conjunto con el crecimiento de la economía digital a partir de la hoja de ruta del espectro, pero también estamos trabajando en una normativa a nivel de infraestructura.
Obviamente los operadores a partir del desarrollo de 4G y de 5G van a requerir mucha más radiobases, muchas más antenas. También estamos trabajando en la modernización de la normativa a nivel de infraestructura pasiva. Estamos saliendo a otros países a investigar que están haciendo, estamos trabajando conjunto con muchos organismos internacionales.
La digitalización trae grandes beneficios económicos, sociales, de inclusión y de crecimiento, y por esto que es primordial que se tengan en cuenta los cambios que serán necesarios para integrar completamente a Panamá a la economía digital. En este sentido, el estado panameño trabaja en medidas específicas que permitirán al país facilitar la digitalización de la economía tanto en sector público como privado, tal como:
- Contar con una política pública de planificación del espectro a largo plazo, que contemple bandas armonizadas internacionalmente.
- Asignar más espectro a la industria, en bandas altas, medias y bajas, de acuerdo con la necesidad específica del mercado de Panamá y como parte de un plan de mediano y largo plazo y con precios y condiciones razonables.
- Establecer un análisis de la normativa existente sobre el despliegue de redes y eliminar aquella que hoy puede considerarse obsoleta o aquella lo ralentice y de esta forma simplificar regulación existente.
Por otro lado, el Administrador, el licenciado Armando Fuentes, está tomando un rol muy importante a nivel regional en cuanto a reguladores. Está muy enfocado en hacer grandes aportes al sector, para encontrar la forma para modernizar la Ley 31 de telecomunicaciones, que necesita modernizarse.
Brecha Cero: ¿De qué manera los servicios móviles ayudan al proceso de digitalización de la economía?
Hildeman R. Rangel: ¡muchisimo! Definitivamente en la medida en que ya empiece a implementarse la 5G va a ser una revolución tecnológica que va a permitir la modernización de muchos procesos. Nosotros estamos trabajando de la mano con la [Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental] AIG, la oficina que administra toda la transformación digital del Estado. Nosotros aspiramos a que uno de los beneficiados por la implementación de 5G sea el Estado.
Consideramos que sea el Estado uno de los primeros clientes de los despliegues de 5G. Con mucho apoyo en lo que es telemedicina, educación y seguridad. Por eso la 5G es la revolución que va a conllevar una economía digital enorme.
La economía digital está constituida por la infraestructura de telecomunicaciones, las industrias TIC (software, hardware y servicios TIC) y la red de actividades económicas y sociales facilitadas por Internet, la computación en la nube y las redes móviles, las sociales y de sensores remotos. Por ello, el acceso a las redes, los servicios y las aplicaciones de banda ancha móvil son un requisito esencial para el desarrollo económico y social. La tendencia mundial muestra una acelerada expansión de la modalidad móvil, que ha pasado a ser el medio de acceso predominante, debido a la mayor flexibilidad, diversidad y asequibilidad de los dispositivos de acceso y al aumento exponencial de la cobertura de las redes móviles. Por ello, la banda ancha móvil es una herramienta de desarrollo económico fundamental para los países.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías como 5G en el desarrollo de una economía digital?
Hildeman R. Rangel: las comunicaciones móviles de quinta generación (5G) serán la columna vertebral de la economía digital del mañana, como indicó el secretario general de la UIT, Houlin Zhao. En este sentido, Panamá, al igual que los países de la región, tienen una gran oportunidad por delante, en especial para promover el desarrollo de redes 5G mediante políticas públicas claras a corto y mediano plazo, tendiente a facilitar el despliegue de infraestructura como parte esencial del ecosistema digital, y que identifique a todos los actores que forman parte de la cadena de valor de las TIC, para fomentar la creación de los incentivos necesarios para potenciar su expansión.