Asignación de espectro entre los debates de reguladores de Futurecom

Especial Futurecom 2017 – Los encuentros que propone la industria de telecomunicaciones suelen ser uno de los ámbitos más fructíferos para el debate e intercambio de ideas en pos de mejorar las condiciones de todos actores. Uno de esos encuentros se llevó a cabo el workshop 5G Americas Wireless Technology Summit en el marco de Futurecom 2017 en San Pablo, Brasil. En este foro participaron oradores y panelistas expertos en telecomunicaciones de distintos países de las Américas.

El encuentro tuvo lugar en el auditorio México, donde se dieron cita reguladores y los principales analistas del sector.  La apertura estuvo a cargo de Jose Otero, Director para América Latina y el Caribe de 5G Americas, quien hizo énfasis en la importancia de la infraestructura al momento de la digitalización de un mercado.

El debate llevado adelante por los reguladores estuvo centrado en las modalidades de entrega de espectro en el mercado, en particular en los concursos de belleza (o  «beauty contest»). En términos generales estos actores aprobaron este tipo de licitación, aunque reconocieron que existen dificultades particulares para poder ejecutarlas en sus propios mercados.

Como bien escaso y fundamental en el desarrollo de las telecomunicaciones móviles, el espectro es siempre un tema de debate en los encuentros, sobre todo cuando los reguladores son quienes toman la palabra, ya que muchas veces son quienes están encargados de aplicar las reglas que existen en cada uno de los mercados sobre esta temática.

Entre los reguladores que participaron del encuentro se encontraban:  Martha Suárez, Directora General de la Agencia Nacional de Espectro (ANE, Colombia); Manuel Ruiz, Consejero de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel, Costa Rica);  Manuel Muñoz, Director General de Regulación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC, Perú) y  Agostinho Linhares, gerente de Espectro, Orbita y Radiodifusión, de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil.

Una de las participantes de ese debate, Martha Suárez de la ANE de Colombia, destacó que el esquema de “concurso de belleza” para entregar frecuencias es un concepto importante, aunque en la realidad de su país es complicado de implantar. Argumentó que la legislación actual colombiana tiene un perfil destinado a la recaudación al momento de ofrecer el espectro.

Por su parte, Agostinho Linhares,  de ANATEL de Brasil, remarcó que el modelo de licitación de concurso de belleza fue evaluado. Sin embargo, se terminó concluyendo que resulta un punto negativo   evaluar la calidad de proyecto, ya que obliga a analizar diferentes puntos. El funcionario reconoció que se trata de una buena opción para las licitaciones, aunque explicó que no es la más adecuada para Brasil.

Desde la visión de  Manuel Fernando Quiroz, del MTC de  Perú,  las definiciones en torno a los modelos de licitación  dependen más del área económica del gobierno.  Explicó que esas dependencias ven al espectro como una oportunidad de recibir una cantidad importante de dinero que termina en manos del fisco y que, en pocas ocasiones, vuelve a las telecomunicaciones. A pesar de ello, existe voluntad para que esos recursos se reinviertan en el propio sector.

Dentro de los reguladores, una experiencia diferente fue explicada por Manuel Ruiz, de Sutel, Costa Rica. En ese mercado se implementó el modelo de concurso de belleza para implantar la infraestructura de un fondo de universalización. Así las cosas, el interesado en atener las metas recibe subsidios para la mitad de la inversión, que se amortiza en cinco años. Ruiz remarcó que en la experiencia de ese país, en algunas zonas que no eran rentables, se consiguió un retorno sobre costos de capital que llegó a un punto de equilibrio en un tiempo considerable. Además, explicó que sólo los operadores pueden usar los recursos del fondo.

Además de este debate, en el encuentro existieron otros paneles que buscaron la inclusión de la mayor diversidad de voces que a diario siguen las alternativas de la industria. Existió también un panel con reconocidos analistas de la región, entre los que sobresalían Marcelo Erlich, Presidente de ITC (Uruguay);  Ignacio Perrone, Industry Manager de Frost & Sullivan (Argentina); Ernesto Piedras, CEO de  The Competitive Intelligence Unit (México); Gabriela Lago, VP Business Development de Tahoe Consulting (Argentina); Omar De León, CEO de Teleconsult (Uruguay) y Juan Gnius, Editor de TyNMagazine (Argentina).

Los debates e intercambios de ideas que se realizaron a lo largo de Futurecom 2017 conformaron un enriquecedor nivel para quienes pudieron disfrutar de las charlas. La importancia del espectro radioeléctrico y las diferentes modalidades para su entrega no estuvo ausente en las discusiones, que contó con una numerosa cantidad de voces en la región.

También se expuso sobre la importancia de las Tecnologías de la Comunicación y la información para potenciar a los diferentes sectores de cada uno de los países. En ese sentido, se remarcó la importancia del despliegue de la infraestructura y la conectividad, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y potenciar los diferentes sectores.