Armonización y disponibilidad de espectro importantes para América Latina

Cobertura Especial Futurecom 2018 –  El espectro radioeléctrico es un bien indispensable para el funcionamiento de la banda ancha móvil dentro de América Latina, por ese motivo es importante que las autoridades de los diferentes mercados trabajen para que esté disponible en la industria. Este tipo de medidas no sólo es importante para potenciar la industria, sino también para que exista una mayor inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de las sociedades.

El debate sobre el espectro radioeléctrico, en particular de cara a los futuros lanzamientos de 5G, fue central en el panel “Ondas en el éter – disponibilidad y armonización para la gestión de un recurso escaso y estratégico”, que se llevó adelante en Futurecom 2018, en San Pablo Brasil.  Con la coordinación de José Otero, Director de 5G Americas para América Latina y el Caribe, del panel participaron: Agostinho Linhares de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil; Gabriel Lombide, Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) de Uruguay; Francistco Soraes de Qualcom, Bruno Alarenga Martins Ribeiro de Huawei, Sandro Tavares de Nokia, Luis Otavio Prates de Embratel StarOne y Silmar Palmeira de TIM Brasil.

En primer término, Linhares destaco que en el regulador de Brasil están trabajando en todo lo que refiere al espectro IMT-2020, que será donde se desarrollará 5G. Destacó que existe un trabajo en identificar las bandas de espectro bajas, medias y altas que mejor se adapten al salto tecnológico, así como también la importancia de aprovechar las escalas globales que se generen en la utilización de determinadas bandas de espectro.

En coincidencia, Lombide remarcó que, en tanto regulador de un mercado de pequeña escala, en Uruguay esperarán las decisiones de los mercados más grandes para de esa manera poder aprovechar las escalas. Destacó que el país está en una etapa de estudio donde, por el momento, no se descarta ninguna de las bandas de espectro.

Por su parte, Soraes se mostró en coincidencia en la importancia de incluir las bandas bajas, medias y altas entre las necesarias para el desarrollo de 5G. Y remarcó que el despliegue de infraestructura es crítico para el salto tecnológico que se avecina. En esa línea, Tavares destacó que 5G tendrá diferentes grupos de servicios para la población, y cada uno de ellos demandará una banda de espectro en particular para que el funcionamiento sea óptimo, postura con la que también coincidió Martins Ribeiro.

Para Prates, 5G representará un cambio en la forma de vida de los ciudadanos, permitiendo conectividad en todo tiempo y lugar. En ese marco, al igual que Palmeira, coincidió en la importancia de la disponibilidad de espectro para que la tecnología pueda tener un desarrollo saludable.

Por otra parte, desde el punto regulatorio las principales coincidencias del panel estuvieron relacionadas a la necesidad de la estimulación de la inversión de Infraestructura, las medidas que incentiven la competencia y la utilización de bandas de espectro licenciadas y no licenciadas. Estas claves fueron el principal punto de encuentro en las alocuciones de los diferentes participantes del panel.

Tanto en lo que respecta a la armonización y disponibilidad de espectro, como en los puntos regulatorios antes mencionados, estas coincidencias de la industria son positivas de cara al nuevo escenario tecnológico. Se trata de puntos fundamentales para que exista una correcta evolución hacia 5G, potenciando así los servicios de banda ancha móvil en cada uno de los mercados.

Estas estrategias terminan redundando en mayor conectividad y, por lo tanto, mejor llegada de las TIC a la población potenciando de esa forma nuevas oportunidades para los mercados verticales. En otras palabras, mejores condiciones de acceso al espectro radioeléctrico redundan en mayores oportunidades para que se desarrollen estrategias relacionadas a la Tele Salud, Tele educación, e-agricultura, inclusión financiera, etc.

La proliferación de tecnologías como 5G, que permiten mayores velocidades, tiempos de latencias más bajos y mayores capacidades de transmisión de datos, se vuelve una herramienta necesaria para aplicaciones destinadas a mejorar las condiciones productivas de diferentes sectores verticales. De allí que resulta positivo que los diferentes actores de la industria tengan coincidencias en el avance hacia un horizonte común que permita el desarrollo de 5G.

Asimismo, los participantes destacaron que 5G será un potenciador de Internet de las Cosas (IoT), la conectividad de diferentes dispositivos pueden ser un dinamizador para los diferentes verticales, mejorando sus condiciones productivas a partir de una mayor cantidad de información y su análisis de manera más rápida por medio de Big Data y Analítica de Datos (Data Analytics).

Los principales mensajes que se desprenden del panel evidencian que la industria de telecomunicaciones móviles mantiene ciertos puntos de contacto necesarios para potenciar el desarrollo de las nuevas tecnologías. Se trata de un punto de partida positiva al momento de pensar a estas tecnologías como herramientas necesarias para mejorar las condiciones de vida de los habitantes.