Uno de los desafíos al momento de reducir la brecha de acceso en las poblaciones de América Latina son los barrios vulnerables. Conocidos como villas, favelas, barriadas, estas zonas muchas veces carecen de una oferta de servicios de acceso a banda ancha, situación que los priva de poder incluirse en la nueva economía digital.
En este sentido, en Argentina el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) inició una convocatoria para financiar diferentes proyectos por medio de Aportes No Reembolsable (ANR) del “Programa Para El Desarrollo De Infraestructura Para Internet Destinado A Villas Y Asentamientos Inscriptos En El Registro Nacional De Barrios Populares En Proceso De Integración Urbana (RENABAP)”. En total se estipula un monto de AR$ 1.000 millones (US$ 13,4 millones).
Este programa tiene como objetivo estimular los proyectos que busquen implementar la instalación, desarrollo y mejora de redes de telecomunicaciones para la prestación del servicio fijo de acceso a Internet de banda ancha. De esa manera se busca que los habitantes barrios y asentamientos inscriptos en el RENABAP puedan contar con acceso a Internet.
Quienes se presenten a participar de estos proyectos tendrán entre AR$ 300.000 (US$ 4.025) y AR$ 40 millones (US$ 536.700) por cada barrio popular comprendido en un único proyecto. En tanto que los proyectos que incluyan a más de un barrio popular contarán con un monto máximo de AR$ 160 millones (US$ 2.146.790). Todas estas financiaciones se realizaran bajo el formato ANR.
El plan está abierto a los licenciatarios de Servicios TIC que cuenten con registro de servicios de valor agregado (Acceso a Internet) y/o servicio de valor agregado (Redes comunitarias). Una vez que cada uno de estos operadores sean preseleccionados contarán con un plazo de 90 días para acreditar la obtención del registro habilitante. Los interesados deberán contar con al menos uno de eso registros como condición previa a la adjudicación.
A partir de allí, Enacom resolverá quienes serán los proyectos que resulten preclasificados verificando que cumplan con los criterios establecidos sin exceder los límites de financiamiento. Asimismo, el ente destaca que las empresas interesadas en desplegar este tipo de proyectos podrán incluir en los mismos el beneficio de bonificaciones a instituciones públicas o sin fines de lucro que excedan el financiamiento preestablecido.
La iniciativa llevada adelante por Enacom permite un avance para las poblaciones de los barrios vulnerables, ya que les permite una primera aproximación al acceso a Internet. De esta manera se desarrollan una gran cantidad de oportunidades a partir del ingreso de esos poblados a los primeros pasos de la economía digital, los que están relacionados a la comercialización en las redes sociales y el e-commerce.
Sin embargo, para que este tipo de medidas tengan una mayor eficacia en la población es importante que se incluyan los servicios móviles. Por sus características, la banda ancha móvil posee mayor adopción en los barrios populares debido entre otras cuestiones a que sus dispositivos de acceso son más económicos. En ese sentido, tecnologías como LTE y próximamente 5G se presentan como una oportunidad de brindar conectividad a esto poblados.
En ese sentido cobra importancia que se generen estímulos para desarrollar redes de acceso a banda ancha móvil por parte de las autoridades. En particular una mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico para la industria de servicios móviles, así como la generación de una agenda de futuras licitaciones de espectro que permita la correcta planificación de nuevas redes.
Como se aprecia, la iniciativa de Enacom es importante para potenciar la digitalización en los barrios vulnerables. Sin embargo, debe también contemplar el desarrollo de las tecnologías móviles para mejorar aún más las oportunidades de estas poblaciones.