Argentina lanza 10.000 becas para formación en empleos digitales

La capacitación es una de las maneras con las que se busca insertar a un mercado determinado en las nuevas tendencias de la economía global. La posibilidad de formar a la población en el mundo digital se transforma en un diferencial necesario y provechoso no sólo para el ciudadano que accede a ese beneficio, sino también para los distintos sectores que conforman la economía.

En ese sentido, las autoridades de Argentina lanzaron un programa de capacitación para formar personas en su primer empleo digital. En total estarán disponibles 10.000 becas para el programa que cuenta con el compromiso de empresas del sector para a crear puestos para que los egresados realicen prácticas profesionales.

El objetivo es capacitar a estos alumnos en herramientas digitales, para que puedan conseguir mejores empleos a los que tienen. El programa, que forma parte de la Agenda Digital Argentina, tomará a personas sin experiencia previa y los capacitará en programación, marketing digital, big data, entre otros. Las 10.000 becas se dividirán en distintos cursos que a los que podrán acceder personas mayores de 18 años con el secundario terminado o que estén cursando el último año. A su vez, habrá un curso dirigido especialmente a estudiantes de últimos años de escuelas técnicas.

Para este proyecto,  representantes de empresas y cámaras firmaron un Manifiesto Digital comprometiéndose a ceder espacios de trabajo para que los egresados de las becas tengan un período de entrenamiento laboral en sus compañías. De esta manera los becarios una vez egresados podrán tener una práctica laboral en más de 30  cámaras y empresas que ya se sumaron al programa. Estas se comprometieron a brindar al menos 600 lugares para que egresados realicen su práctica profesional.

De acuerdo con la Cámara de la Industria Argentina del Software, los servicios basados en el conocimiento influyen en un 22% del PBI de Argentina. Mientras que representa alrededor del 38% promedio de los países desarrollados.

Asimismo, el Gobierno argentino destaca que, según el World Economic Forum, en Argentina el 84% de las compañías esperan incorporar empleados que cuenten con destrezas y habilidades relacionadas con las nuevas tecnologías. El estudio también identificó puestos de trabajo emergentes en ese país, entre los que se encuentran análisis y desarrollo de software, profesionales del marketing, web y análisis de datos.

La Agenda Digital Argentina tiene entre sus principales objetivos la capacitación en programación y oficios digitales para personas en situación de vulnerabilidad, de modo que puedan competir en un área de empleo en constante crecimiento. Este proyecto también ordena prioridades e impulsa iniciativas relacionadas con la promoción de marcos jurídicos que permitan aprovechar las oportunidades digitales, facilitar el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones para universalizar el acceso a internet, fomentar la alfabetización digital como motor para la inclusión y el desarrollo de un Gobierno eficiente y eficaz.

En otras palabras para que se alcancen los objetivos de la Agenda Digital Argentina, incluyendo el programa que busca capacitar a más de 10.000 jóvenes, precisaran necesariamente de que aumente la conectividad en el mercado. La formación digital de los jóvenes necesitará en parte de que una porción mayoritaria de la población consuma servicios digitales, tanto para mejorar su formación, como para la creación  de un mercado interno.

Así las cosas, cobra importancia las políticas públicas que se lleven adelante estén basadas en aumentar la conectividad en el mercado, en particular con servicios de banda ancha móvil que por sus características permiten abarcar grandes coberturas de forma rápida y económica. Tecnologías como LTE, y en un futuro cercano 5G, posibilitaran desplegar servicios de alta velocidad y acceso robusto.

En este sentido es importante que se ponga a disponibilidad de la industria de banda ancha móvil mayor cantidad de espectro radioeléctrico. En particular que exista ecuanimidad en el acceso de los diferentes jugadores a este bien finito. Es también importante que exista una agenda de las futuras licitaciones que planean llevar adelante las autoridades, con el objetivo de generar mayor previsibilidad entre los operadores.

En el mismo sentido, es importante que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. La existencia de una regulación que nuclee las demandas de los distintos municipios que conforman el país permitirán a los operadores planificar de forma más eficiente los despliegues.

La reducción de la carga impositiva que existe para los terminales de acceso y los componentes de red es otra de las medidas a tomar por las autoridades. En el primero de los casos permite que los terminales sean más asequibles para los usuarios, lo que aumenta la penetración de los servicios y el acceso a la banda ancha. En tanto que componentes de redes más económicos posibilita que los operadores puedan desplegar su cobertura de forma más eficiente.

Como se puede apreciar, las políticas de capacitación digital de los ciudadanos es una medida acertada del gobierno. Aunque debe ir acompañada por mayores esfuerzos en lo que refiere a la conectividad, para que asegurar su éxito.