El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector salud tiene varias aplicaciones, desde la generación de una Historia Clínica Electrónica a nivel nacional, hasta la atención particular por medios audiovisuales con la telemedicina.
En la provincia de San Luis, Argentina, se inauguró el Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” que cuenta con un piso destinado a la formación de universitaria de futuros médicos con un foco puesto en prácticas de telemedicina. El establecimiento consta de 50.000 metros cuadrados cubiertos y con equipamiento de última generación.
En total el hospital dispondrá de 400 camas en internación común indiferenciada, internación crítica, shockroom y observación de guardia. Además, tendrá 15 quirófanos -9 generales y 6 de especialidades incluyendo un quirófano híbrido- y las instalaciones necesarias para las actividades de diagnóstico y tratamiento para más de 50 prestaciones.
La generación de un piso destinado a la docencia universitaria, con especialidad en telemedicina para entrenamiento de profesionales, es muy importante de cara a la implementación de esta modalidad en Argentina. Su puesta en marcha representa un paso importante dentro de la incorporación de las TIC en el sector, y es la formación del capital humano.
Uno de los escollos más grandes que se deben salvar al momento de poner en marcha la digitalización de cualquier sector es la capacitación y formación del capital humano. Tener una formación específica en Tele Salud es un camino positivo para que el sector se prepara de cara al futuro, potenciando una modalidad de atención que ya es tendencia a nivel global. En ese sentido, que el personal de salud pueda contar con herramientas para desarrollarse en la digitalización del sector es muy importante.
La puesta en marcha de estos beneficios debe ir acompañadas por otras políticas que deben llevar adelante las autoridades del país para poder aprovechar los beneficios de la telemedicina. En otras palabras, sin una estrategia que busque aumentar el acceso a banda ancha en el país, los esfuerzos por potenciar la Tele Salud quedarán limitados.
En particular los servicios de banda ancha móvil, que por sus características permiten llegar a una gran cantidad de personas y abarcar mayores coberturas de forma más rápidas y económicas. Asimismo, tecnologías como LTE permiten acceso a datos de alta velocidad robustos, en tanto que el desarrollo futuro de 5G posibilitará el desarrollo de nuevas posibilidades para el despliegue de nuevos servicios.
Por este motivo cobran importancia las estrategias a nivel nacional que se lleven adelante para el desarrollo de servicios móviles. Políticas que busquen mejorar el acceso al espectro radioeléctrico para la industria de telecomunicaciones, así como también la generación de una agenda de futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores planificar de forma eficiente el desarrollo de nuevas tecnologías.
Es también importante que se generen políticas que reduzcan las trabas burocráticas que existen sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. En particular la generación de normativas que aglutinen la demanda de los distintos niveles del Estado, así como la generación de una ventanilla única que permita a los operadores aglutinar en un solo interlocutor los diferentes trámites.
Como se puede apreciar, tener un hospital que busque formar a los profesionales en telemedicina es muy importante para la evolución del sector salud en Argentina. Sin embargo, esta estrategia debe estar acompañada por políticas que busquen aumentar la banda ancha móvil para tener un efecto positivo en la población.