La revolución de los servicios móviles alcanza a nivel regional a diferentes sectores que conforman la economía y la sociedad. En este marco, el móvil se transforma en una poderosa herramienta no sólo de diversión y comunicación, sino también de difusión y educación brindando la oportunidad de generar contenido para potenciar los atractivos turísticos de América Latina.
En ese sentido en Argentina por medio de la Administración de Parques Nacionales y Aves Argentinas, que pertenece a la Secretaría de Turismo, se desarrolló la aplicación “Argentina Natural”. Por medio de esta iniciativa se busca informar al turista de diferentes atractivos que poseen los Parques Nacionales.
Entre otros beneficios, la aplicación ofrece información de más de 41 áreas protegidas en Argentina. La plataforma da a conocer cuáles son los atractivos naturales, y mapas de sitios para poder llegar a ellas desde cualquier punto del país. También facilita a los visitantes contar con información de actividades para realzar en cada uno de los destinos divididos en 13 categorías, así como también los diferentes servicios disponibles en cada uno de ellos.
Además, se proporciona al turista datos sobre las especies de flora y fauna más emblemáticas, con unas 140 fichas con fotos e información. De esa manera, se ofrece una guía sobre las variedades de animales y plantas que hay en cada área protegida. Asimismo, se ofrecen en la app mapas georreferenciados para recorrer las rutas y senderos de los Parques Nacionales. También ofrece los puntos de interés para visitar por los turistas.
Las autoridades argentinas planean aumentar la cantidad de áreas protegidas que estén presentes en la aplicación, incorporando mayor información para los turistas. De esta manera, se busca mejorar la experiencia en los turistas a partir de la utilización de los servicios móviles y la información proporcionada por la aplicación.
La iniciativa puede ser una herramienta importante para mejorar el turismo en los parques nacionales de argentina, así como también para potenciar la educación de los habitantes a partir de la información brindada. Sin embargo, es importante que esté acompañada por el trabajo en el área de conectividad en el país, en particular en la búsqueda del aumento de la banda ancha móvil.
En este marco, tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, potencian la adopción de este tipo de aplicaciones. La posibilidad de que una mayor cantidad de turistas estén conectados a alta velocidad y acceso robusto se vuelve necesario para mejorar la experiencia de la aplicación. Incluso con el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT) se puede potenciar la experiencia a partir de sensores que envíen información precisa en tiempo real a los turistas, mejorando así el tipo de datos a los que acceden en sus visitas a los parques nacionales.
En este escenario es importante las políticas que lleve adelante el gobierno argentino para estimular la adopción de la banda ancha móvil entre la población. En particular la disponibilidad de espectro radioeléctrico para la industria de telecomunicaciones móviles, que permita desplegar nuevas tecnologías de acceso. Es también necesario que se generen agendas de futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores planificar el despliegue de nuevas tecnologías.
Otro de los puntos que deben atenderse desde las autoridades es la asequibilidad de los smartphones. El éxito de la aplicación depende de que gran parte de la población pueda acceder a un dispositivo que le permita conectarse, por ese motivo es importante que los terminales sean accesibles a la población. En este sentido, la reducción impositiva que se pueda realizar sobre estos bienes es de gran ayuda.
Como se puede apreciar, la aplicación “Argentina Natural” es una herramienta positiva desde el punto de vista del turismo. Aunque su desarrollo debe estar acompañado con políticas que busquen aumentar la banda ancha móvil en el mercado.