Argentina busca pasar del gobierno electrónico al gobierno inteligente

Cobertura Especial – #XVForoCD –  La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los diferentes niveles de la administración pública permiten mejorar, entre otras cuestiones, la relación con los ciudadanos. La reducción de la burocracia del papel trae, entre otras ventajas, formas más simples y prácticas por medio de la digitalización al momento de realizar trámites.

Sobre las opciones de la digitalización en los gobiernos se debatió durante el XV Foro de Gobierno y Ciudades Digitales (XVForoCD), organizado por Price Consulting, que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina.  Allí se debatió, entre otros temas, de la importancia de generar un gobierno inteligente, la colaboración ciudadana y la generación de los datos abiertos al momento de consolidar la relación con los habitantes por medio de las TIC.

La inauguración del encuentro estuvo a cargo de Eduardo Martelli, Secretario de Modernización Administrativa de la Nación, quien remarcó la importancia de contar con Gobiernos Inteligentes. En su exposición resaltó la necesidad de que los Estados sean inteligentes, para ello explicó que lo importante es que las administraciones cambien primero de manera interna, para después poder brindar asistencia de manera eficiente a los ciudadanos.

Martelli fue categórico al remarcar que es necesario el cambio conceptual de Gobierno electrónico, o e-Goverment, hacia el Gobierno Inteligente, o I-Goverment. En ese sentido, explicó que desde la administración Nacional se está trabajando de manera conjunta con los principales municipios del país, así como también con otras entidades autárquicas como las universidades.  Explicó que lo más difícil del proceso está en simplificar los trámites burocráticos, para ello la digitalización del papel se vuelve fundamental.

La necesidad de que exista interoperabilidad en los documentos fue un punto también destacado por Martelli. El funcionario destacó que es necesario que un documento pueda ser operado y compartido por diferentes dependencias del estado. En ese sentido, remarcó que toda la tramitación digital tiene que tender como centro al ciudadano.

Otro de los temas importantes de la jornada fue el debate central del panel: “Gobierno Abierto e Innovación: situación nacional y regional”, donde se conoció la visión de las principales provincias del país. Del mismo participaron Lucía Abelenda, Gestora Regional de Tecnologías de AVINA; Mariana San Martín, Directora Provincial del Gobierno Abierto de Buenos Aires; Álvaro Herrero, Subsecretario de Calidad Institucional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y Dardo Ceballos, Director de Gobierno Abierto del a Provincia de Santa Fe.

El debate lo inició Abelenda, quien destacó que el desafío en la región pasa por cuestionar la diversidad del uso de las tecnologías y la falsa idea que existe en el sector de que todos tienen acceso a los datos abiertos. En su argumentación remarcó que las plataformas no son equitativas para toda la población,  y bregó por políticas que busquen la inclusión en la apertura de los datos.

En coincidencia, Ceballos explicó que desde la gobernación de Santa Fé se busca generar modelos de colaboración que sean inclusivos.  En ese sentido, destacó la importancia de la colaboración de diferentes sectores, además de hacer alusión a la iniciativa SantaLab, un laboratorio de innovación pública, abierta y ciudadana. El funcionario destacó la necesidad de que exista una mirada tecnológica desde otro punto, que posibilite impulsar la innovación social y abierta.

Por su parte, San Martín explicó que la provincia de Buenos Aires, la de mayor cantidad de habitantes del país, posee un portal con todas las iniciativas que llevan adelante. Y remarcó que esta iniciativa está pensada para distinto tipo de usuarios, uno avanzado que está familiarizado con los datos abiertos, y otro con una interface más simple para cualquier ciudadano que necesite información de la administración.

Herrero destacó que la política de datos abiertos que lleva adelante al Ciudad Autónoma de Buenos Aires está pensada para que puedan acceder todos los públicos, pero remarcó que en particular está basada en el ciudadano. Explicó que el objetivo final de las políticas de Gobierno Abierto siempre debe ser el ciudadano.

La participación de una mayor cantidad de ciudadanos en las iniciativas que busca aumentar la transparencia por medio de la apertura de datos fue otro de los temas relevantes del panel. Al respecto Abelenda destacó que es necesario traducir en participación el interés de cada uno de los vecinos. En esa sintonía, Ceballos remarcó que es necesario que el ciudadano tenga incidencia en los temas públicos. En tanto que Herrero explicó la necesidad de cambiar el paradigma donde el centro de las políticas sean los ciudadanos.

Como se puede apreciar, las iniciativas de Gobierno Abierto que se implementaron, o se implementaran, en Argentina pueden potenciar la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, es importante que estén acompañadas de decisiones que busquen aumentar la penetración de banda ancha móvil en el mercado, como pueden ser la disponibilidad de mayor espectro radioeléctrico a la industria de telecomunicaciones inalámbricas, o la reducción de trabas burocráticas para la instalación de infraestructura, entre otras medidas.

En resumen, los encuentros de debate son un ámbito necesario para que tanto el sector público como el privado puedan evolucionar hacia una mejor aplicación de las TIC. Condición que aumenta cuando se habla de temas tan importantes como su injerencia en las administraciones de los estados y las formas de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. En este marco, el #XVForoCD se presenta como un espacio para debatir y mejorar las opciones de este sector.