Argentina busca conectar 300 centros de salud pública

La conectividad se transformó en una gran aliada de los diferentes gobiernos de la región durante la pandemia de Covid-19. La capacidad de poder mantener conectados a funcionarios, sector privado y público posibilitó que se respeten las medidas de distanciamiento social reduciendo el contagio del virus en la población y permitiendo mantener algunos sectores productivos.

En Argentina, la Secretaría de Innovación Pública comenzó a trabajar para asegurar la conexión satelital de centros de salud primaria en el NOA, Cuyo y la Patagonia. En un trabajo liderado por el Ministerio de Salud de la Nación de forma conjunta con la Secretaría de Innovación Pública y ARSAT, la empresa satelital estatal.

El objetivo de es dotar de conectividad a más de 300 Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS). Entre las provincias beneficiadas están  Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y San Juan. El objetivo es poder conectar a las personas y centros aislados para evitar de esa manera una mayor circulación de la población y, en consecuencia, del virus SARS-COV-2.

Asimismo, los centros de atención primaria se podrán mantener conectados con la población, estrategia importante ya que son el primer eslabón del sistema público de salud para enfrentar la pandemia.  Para alcanzar este objetivo se utilizará un trabajo de campo a cargo de la empresa estatal ARSAT.

En una primera iniciativa se conectaron unos 70 Centros de Atención Primaria de la salud en Catamarca, Chubut, Jujuy y Neuquén que no contaban con ningún tipo de conectividad terrestre. Se estima que en las próximas semanas este operativo de despliegue alcance a los otros cinco distritos mencionados.

Este tipo de acciones permiten mejorar las condiciones de atención del público, así como también mantener a comunicados a los médicos de estos centros con todo el sistema de salud público nacional. Es importante que este tipo de estrategias se refuerce con otras conectividades que vuelvan redundante las conexiones.

En este marco es necesario que se avance para facilitar el desarrollo de banda ancha móvil, que por sus características es una herramienta que permite tener a la mayor parte de la población conectada.  Una mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico para la industria móvil ayudaría a aumentar los despliegues de estas tecnologías.

Es importante considerar que en muchos países las tecnologías móviles son una alternativa de acceso que facilitan el desarrollo de una infinidad de aplicaciones que van desde la oferta de turnos en línea a la población, hasta aplicaciones de rastreo que permiten mapear el desarrollo del virus. En este sentido, es destacable la aplicación llevada adelante por Argentina, que se trata de una solución integral que nuclea no sólo aspectos de salud, sino también productivos.

Asimismo, la oportunidad de que la población pueda conectarse es una ventana de oportunidad  para potenciar los mecanismos de publicidad preventiva de la información. Al ser de uso personal, los teléfonos móviles garantizan la llegada a una porción grande de la población y la información se puede ofrecer de forma segmentada generando conciencia en los ciudadanos sobre los cuidados que se deben tener para prevenir la enfermedad.

Como se puede aprecia, la conexión de los centros de salud de atención primaria que están alejados de los grandes centros urbanos es una primera aproximación de gran importancia para el sector de salud de Argentina. Sin embargo esta iniciativa debe estar acompañada de una visión integral que también considere la conectividad de la población, para de esa manera tener obtener mejores resultados.