Argentina aumenta un 30% acceso a Internet rural entre 2021 y 2022

El desarrollo de una economía digital requiere de un arduo trabajo en la búsqueda de inclusión de servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Estas iniciativas son fundamentales para potenciar las diferentes verticales que se llevan adelante en las zonas rurales, particularmente la e-agricultura.

En ese sentido, de acuerdo con lo informado por la agencia oficial Telam, la Argentina aumentó un 30% el acceso a Internet en las zonas rurales entre 2021 y 2022. Para 2020, el 65% de la población rural de ese país no accedía a Internet.

El crecimiento en la cantidad de conectados se alcanzó gracias a un trabajo conjunto del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Quienes realizaron un trabajo articulado para llevar acceso a Internet a las zonas rurales del país. Este trabajo posibilitó a Argentina ubicarse entre los países latinoamericanos con mayor conectividad rural de acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

De acuerdo con el organismo hubo dos principales políticas que fueron necesarias para alcanzar estas metas: la primera fue la inversión en infraestructura de fibra óptica, que sirvió para ampliar su extensión en el país; así como la inversión en redes comunitarias para áreas rurales, estrategia que posibilita la llegada de conectividad donde los operadores no suelen invertir.

A partir de un trabajo realizado por el INTA a inicios del 2021, se obtuvo información sobre 311 parajes rurales que pertenecían a 21 provincias. Allí se registró que más del 40% carecían de conexión a Internet. Para reducir esa inequidad, el organismo llevó adelante distintos proyectos que buscaron ampliar la cobertura de servicios y mejorar las que ya estaban instaladas. Articulando de esa manera a diferentes administraciones estatales, áreas gubernamentales e instituciones locales con el objetivo de potenciar políticas públicas que aumenten el acceso a Internet.

Asimismo, en 2022 se llevó adelante el Programa Agro XXI, cuyo objetivo fue el fortalecimiento del INTA para desarrollar un Plan de Conectividad Rural. Esta iniciativa fue llevada adelante por el Ministerio de Economía, con financiamiento del Banco Mundial. 

Pese a estos avances, el IICA reconoce que el mercado argentino aún necesita expandir el acceso a Internet en las zonas rurales, principalmente en las más remotas que aún carecen de conectividad de calidad. Así como también remarca que la brecha entre las zonas urbanas y rurales se expandió durante ese mismo período.

Para alcanzar esos objetivos las características de la banda ancha móvil se presentan como ideales para llegar a cubrir grandes extensiones territoriales de forma más rápida. Tecnologías como LTE y 5G presentan la oportunidad de llevar servicios de banda ancha de alta velocidad y robustez en los datos. Para lo que es fundamental que las autoridades del país desplieguen las políticas necesarias para estimular el desarrollo de estas redes.

En este sentido, cobra importancia la entrega de mayores porciones de espectro radioeléctrico que posibilite a la industria desarrollar servicios de banda ancha móvil. La creación de una agenda que permita a los operadores considerar las próximas licitaciones de espectro radioeléctrico para planificar de esa manera el tendido de las nuevas redes, es otra política tendiente al desarrollo de nuevas redes.

En el mismo camino, es importante que se considere la generación de una norma de alcance nacional que aglutine las demandas de las diferentes instituciones del Estado, para facilitar la burocracia que debe afrontar la industria ante el tendido de una nueva red. De la misma forma, es necesario consolidar el concepto de “ventanilla única” de trámites que le posibilite contar con un solo interlocutor a la industria para desarrollar tendido de infraestructura.

Como se puede observar Argentina tuvo avances significativos en la conectividad rural, lo que incrementará el desarrollo digital en estas zonas. Sin embargo, tiene que estar apalancado por iniciativas que busquen fomentar la banda ancha móvil, para de esa forma estimular el sector.