Aplicación permite conocer nivel de reservas de agua en Brasil

El acceso a datos públicos es una oportunidad que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para democratizar la información. El despliegue de este tipo de herramientas posibilita a los ciudadanos tener conocimiento de cuestiones que incluyen el interés público, lo que las transforma en un beneficio importante.

La posibilidad de conocer el estado de los reservas de agua dulce está entre parte de la información valiosa de la que pueden disponer los ciudadanos. Para ello, el Instituto Nacional de Semiárido (Insa), una unidad de investigación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) de Brasil lanzó una plataforma digital de monitoreo y compartición histórica del volumen de aguas de los reservorios localizados en la zona semiárida de ese país.

Denominada Olho N’Agua (Ojo en el Agua), la plataforma fue desarrolla en asociación con la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG). En ella se encuentran mapas actualizados sobre la disponibilidad de agua en 452 reservorios distribuidos en la porción semiárida de nueve estados de brasileños: Alagoas, Bahía, Ceará, Minas Gerais, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte y Sergipe. Estos abastecen a cerca de 24 millones de habitante y totalizan una capacidad máxima de almacenamiento de 40.256 hectómetros cúbicos.

El objetivo de la aplicación es empoderar al ciudadano  brindándole mayor información de la realidad hídrica de su zona. Entre la información disponible se incluyen detalles de cuál es la situación histórica de las reservas acuíferas de la ciudad que habita. Con esto se busca contar con un mayor autocontrol de parte de la sociedad, dando la posibilidad a los habitantes de discutir de manera responsable sobre el manejo, planeamiento y provisión del agua.

El Insa inició durante el primer semestre de 2016 un trabajo de acompañamiento de la situación hídrica la región. Durante la recolección de esa información se planeó la creación del proyecto que busca facilitar el acceso a esos datos al público en general, para que cada habitante conozca la realidad que enfrenta en relación a la escasez de agua. De esta manera, se espera que los habitantes puedan contar con mayores herramientas para generar conciencia sobre el cuidado de este recurso escaso.

De acuerdo con la última medición existen 243 reservorios de agua que operan con menos del 10% de su capacidad. En tanto, sólo 23 de los 452 acuíferos monitoreados tienen más el 50% de almacenamiento. El sistema aún no cuenta con la información sobre otros 92 acuíferos de la región. Según el Insa la situación es bastante crítica, ya que se afronta la peor crisis hídrica de los últimos 20 años, por lo que es necesario el racionamiento del agua.

La plataforma provee un recorte estadual y de datos específicos de cada reservorio, como capacidades de almacenamiento, el volumen actual, la tendencia de los últimos seis meses y el histórico de años anteriores. Así el ciudadano tiene acceso a una mayor segmentación de la información.

De esta manera, la plataforma brinda a los ciudadanos una mayor cantidad de información para tomar conciencia del uso del agua. La posibilidad de empoderar a los habitantes con estos datos es un paso fundamental para que exista una concientización más profunda sobre el cuidado del agua y su buena utilización.

Sin embargo, para que este tipo de iniciativa tenga una recepción positiva entre los habitantes es importante que los usuarios cuenten con conectividad. Es decir, que tengan acceso a internet para que puedan disponer de esos datos, ya que es una herramienta fundamental para poder acceder a la plataforma. En ese sentido, es preciso que las autoridades de Brasil trabajen por aumentar la conectividad en el país.

Para este tipo de objetivos, los servicios de banda ancha móvil conforman una importante ayuda, en particular por su grado de masividad y evolución tecnológica que permite el acceso mediante redes robustas y de alta velocidad.. Además, por sus características, es ideal para alcanzar grandes coberturas con menor volumen de inversión. De la misma manera, los smartphones están cada vez más capacitados para realizar operaciones complejas, lo que potencia su uso para este tipo de aplicaciones.

En ese contexto, es importante que el gobierno de Brasil genere las condiciones necesarias para el crecimiento de la banda ancha inalámbrica con medidas como de la disponibilidad de espectro radioeléctrico para el desarrollo de esta forma de conectividad. Asimismo, es necesario que se reduzcan las cargas impositivas sobre terminales como smartphones, ya que conforman una importante fuente de acceso a banda ancha de la población.

Como se puede apreciar, la plataforma Olo N’Água no sólo precisa del trabajo del Sistema de Gestión de la Información y el Conocimiento del Semiárido brasileño (Sisab), la Agencia Nacional del Agua (ANA), el Departamento Nacional de Obras Contra la Seca (Dnocs), y otras agencias relacionadas con el sector, sino también un trabajo conjunto con los sectores responsables de conectividad. En particular porque la recolección de datos y puesta en funcionamiento de la plataforma tendrán una aprovechamiento efectivo en tanto y en cuanto los ciudadanos puedan acceder a sus datos.